El lugar donde he sido mandado a vivir sin ninguna experiencia previa en el medio de la más huérfana inconstancia. El que me obliga a tomar por sorteo hasta la más inocente de mis decisiones, como la de creer en la más pálida idea...
diciembre 30, 2009
Año en liquidación
diciembre 24, 2009
Plantado
Donde reina la intoxicación
por monotonía
entre los ornamentos delictuales
de la supervivencia
soy apenas el promedio de asistencia
de mis ángeles guardianes
Una ruina de pasión decolorada
que transita el camino
rumbo al anacronismo
En las pausas
cuando me planto
todavía es para regarme y crecer...
diciembre 17, 2009
Hasta los periodistas tienen un blog
La masa menos crítica de la Argentina nos cuenta que cada vez más periodistas famosos tienen un blog. Uno celebra que estos muchachos puedan publicar en el blog lo que en los medios no les sería aceptado, tal vez por razones de higiene mental
diciembre 10, 2009
Una brizna de polvo en tu ojo
"...El verso que me da pie para hundirte está en el último acto y tu esperas sola y en silencio, esperando al apuntador, esperando al apuntador...."
diciembre 06, 2009
Los Padres Eternos del Rock Nacional
A poco que supe que se hacía este recital, me pareció una muy buena idea y la celebré. Que un músico como el Flaco tan emblemático para el medio, con un público que lo ama profundamente, aproveche su convocatoria y organice un verdadero tour retrospectivo tocando con todas sus formaciones es realmente una linda idea que juega a favor de valores para mi muy plausibles como la recreación de un espíritu de comunidad musical que respeta las trayectorias históricas y hace base en los pilares de nuestra identidad. Y si también sirve para que se unan las generaciones dentro del público -padres, hijos, nietos- como sucede, pues mucho mejor; es una forma de mantener el viejo espiritu del rock vivo y fluyendo hacia el futuro un tanto protegido de la prostitución marketinera que lo acosa.
Pero este evento mostró una vez más un fenómeno que caracteriza al ambiente seguidor del llamado “Rock Nacional”: una especie de indulgencia tribal que conduce a sobrecalificar toda expresión en aras de un desmesurado optimismo idolátrico. Una de sus manifestaciones, por ejemplo, es el uso y abuso del calificativo "genio" que se aplica una y otra vez, y se extiende a casi cualquier hijo de vecino que haya manoseado un instrumento y haya formado parte de alguna banda de culto, concepto cpn el que también se señala en demasía a demasiados grupos integrantes de la medianía. Un público devoto que acude demasiado predispuesto a encontrar lo genial, apoteótico y sublime, y en ese trance va y lo encuentra tal vez aún alli donde no lo hay. Por ello, es díficil ponerse en sintonía con comentarios que parecen encontrar en toda versión algo sublime o en toda presentación rasgos alucinantes. Tal vez no se oiga nada más que otra versión de "Muchacha Ojos de Papel" como hay tantas, o un “Alma de Diamante” de Spinetta Jade, sin poder entender lo que dice la letra. Y ahí está la sensación un tanto amarga que se une a la celebración de estas verdaderas esperanzas colectivas: lo indesable en la historia del rock argentino es como estos "cultos" tan fuertes al Padre Luis Alberto y al Padre Charly ataron la libertad creadora de los músicos más dotados. Desde hace rato sostengo que el rock argentino necesita “desespinetizarse” y “descharlyzarse” de una vez por todas, matar a sus Padres Referentes Todopoderosos de una vez por todas en el sentido simbólico y creativo. Y estas liturgias poco contribuyen a ello aunque como dije antes si tengan otros aportes muy positivos.
En definitiva, ojalá se aproveche esa "mística" que generan en un público tan fervoroso como memorioso y predispuesto a agradecer, para que se mantenga viva la llama de un rock que pueda seguir siendo fiel a su esencia: rebeldía pero de la buena, de la que apuntaba a la excelencia artistica, al cuestionamiento de las estructuras de poder y la puesta en crisis de los estereotipos estéticos dominantes; y que se quite de encima de una vez por todas la caricatura de monigote a la que la industria lo fue reduciendo, imagen marketinera del reviente consumista, con el culto a la estrellita reventadita, falopera y excéntrica que queda bien con todas las modas, los gobiernos y los mercados de turno.
diciembre 03, 2009
diciembre 01, 2009
La insuficiencia de una sola identidad
En el encierro
en el ocultamiento
de un instante de soledad
el Ser encuentra
el tesoro de un disfraz
la máscara mágica
que todo lo puede
cambiándole sólo el rostro.
La historia de una identidad es la historia de una contracción. Un uso en negativo de nuestra elasticidad que nos apabulla lentamente hasta aplastarnos. Nuestra identidad única es la que contrae deudas, contrae responsabilidades, y hasta contrae enlace. Nunca deja de contraerse en pos de impedir los empujes de un crecimiento que es por naturaleza transformador y diversificante. Somos la lucha contra la escisión, un empecinado volumen de obediencia contra el recurso divisorio que paradójicamente sería el único capaz de poder multiplicarnos.
Todos nos enseñan a sostenernos en este mundo con una única identidad, pero nada nos dicen acerca de cuál es el destino que debemos darles a las restantes que conviven en nosotros como deseo sin darnos tregua. Y comprendemos con el paso del tiempo que una sola identidad es una limitación asfixiante a nuestra capacidad existencial. Una cárcel absurda de estancamiento y monomanía, solo amparada en las ficciones narcisistas del auto enamoramiento. Conservamos y atesoramos nuestras estabilidades y constancias porque nos encariñamos luego de tanta estimulada repetición. La gente que nos rodea, para colmo, suele aplaudir y premiar estas permanencias.
La ley prohíbe portar más de un identidad y reprime rudamente cualquier trasgresión. El dividido, el escindido en Varios, es visto como un sublevado del propio deber de fidelidad a si mismo, un pecador de su inalienable originalidad. La multiplicidad resulta inaceptable a los ojos del mundo; ser múltiple es ser declarado en fraude respecto de las convenciones más elementales de civilización y cordura.
Nos han obligado a aceptar que no podemos ser otros, que jamás nos quitaremos las señales que nos codifican con un solo número y concepto, que uno solo es lo que es; del derecho y el revés como decía Serrat, aunque se equivocara como la paloma. La falacia suena afinada pero es falacia al fin; una simple receta de pobre sentido práctico insostenible a la luz del más mínimo instante de humanizante lucidez.
Calzándome la vincha
noviembre 30, 2009
La burbuja más lujosa del mundo
noviembre 29, 2009
Homus Setentensis
"Veo a la izquierda y me da vergüenza. Porque acá la izquierda es fundamentalista, tiene un montón de clichés y lanza consignas irrealizables”
¿Existirán más ejemplares así o se habrán extinguido en la mutación ordinaria?
noviembre 28, 2009
El blog: la simulación que se convierte en lo simulado
Las modernas tecnologías informáticas han revolucionado el campo del regocijo lúdico como proyección de deseos y vocaciones no desarrolladas en el campo de cruel selección de la realidad; los juegos de simulación realista son uno de los fenómenos más notables. Quién alberga, por ejemplo, una pasión no del todo realizada por el militarismo y la violencia, puede embarcarse en la nave escapista de los espectaculares juegos de simulación de combates, guerras y conquistas por diferentes escenarios donde es posible repartir disparos y masacrar un número apabullante de personas. Lo mismo para amantes del automovilismo o la aviación que no han podido acceder a roles sociales capaces de ponerle un acto ejecutivo a esas pasiones, cuentan con herramientas de sencillo acceso que les permiten reproducir con bastante fidelidad las sensaciones que se obtendrían aterrizando un Boeing 737 en el aeroparque metropolitano o manejando una Ferrari de Fórmula Uno por las calles de Mónaco. Los amantes de la escritura, en cambio, no disponen de tales opciones de juego, pero han encontrado el blog, que es un juego donde se simulan operaciones que hacen a la perfomance de un escritor, pero donde el grado de realismo traspasa el límite de la representación para que la simulación se vuelva lo simulado. Jugar al blog sería como jugar al Counter Strike en la calle con balas de plomo o a la F1 con autos que en efecto recorran calles y hagan ruido, o volar en aviones que efectivamente aterricen.
La particular sencillez de la física del acto de escrilectura hace posible este traspaso de un juego de simulación a un tipo de acción real. El blog gana así una condición propia, exclusiva y deslumbrante en relación a su capacidad de instituyente comunicacional: es capaz de dotar de realismo efectivo a un acto de mera ficción, que no aterra ánimos dada la presunción de la inocuidad de sus consecuencias, pero que irrumpe como un quiebre en las estructuras de producción de realidad.
noviembre 22, 2009
Reservorios de coerción
Había una vez un mundo lógico. Un mundo que era una mierda de frente y de perfil, pero donde existía una izquierda que se ocupaba de intentar mejorarlo sin conseguirlo y una derecha que se empeñaba en empeorarlo con el mejor de los éxitos. Había una vez un mundo cuya maqueta conceptual eran dos bandos en guerra; dos visiones acérrimas, convencidas de sobradas razones para ser impuestas al mundo entero que autorizaban el uso de la fuerza para conseguirlo. Una de las visiones ha permanecido en su posición y otra se ha retirado. La primera, al retirarse su enemigo, se replanteó su modo de operar. ¿Tenía sentido mantener el andamiaje físico de la puja si ya no existía oposición dispuesta a disputar el dominio en esos términos materiales? En realidad se hizo la pregunta pero arribado a la instancia de la respuesta, sus condicionamientos no le permitieron aligerar sus dispositivos de defensa: con mínimos cambios siguió manteniendo y aumentando su inmenso reservorio de coerción.
La otra, retirada ya de toda actividad combativa, optó por una sumisión histérica, plegedándose a la religión de la victimización y el pataleo. Al no poder conquistar el terreno de la física material, se conformó con la conquista del campo de la ilusión, del lenguaje, de las construcciones simbólicas, y de la excelencia moral. Acatar el mandato burgués en el silencio pasó a ser visto como una miserable mueca de complicidad; en cambio acatar bajo el estruendo de la protesta, con el paroxismo de la negación pasó a ser muestra de la mayor altura moral, del compromiso con los más nobles ideales sociales, con el mayor grado de cultura y sensibilidad humana. Pero no existe refugio inmanente alguno para el deseo al que podamos regresar, jamás existió uno. Y el refugio de los heroísmos del discurso apenas dispone de los recursos migajas que el sistema coercitivo descarta por inoperantes y costosos.
La metafísica del deseo -¿un “anarquismo”del deseo? - deleuziano es un escape a un mundo ilusorio, un mundo ideal e inmaterial. Es análogo a la religión, la diferencia es que la religión es una fuga ideada desde el poder para consolar y ayudar al disciplinamiento, en cambio el campo "metafísico", más allá de su sana ilusión de regreso a una etapa existencialmente "autónoma", es una fuga desde la esclavitud, desde la opresión para consolarse, suponiendo un estado de la sociedad adolescente ideal e incompatible con la naturaleza humana, y de ahí es que sea captada por el poder dado su efecto esterilizador del ímpetu transformador, que desvía las fuerzas rebeldes acostumbrándolas a identificar “cambio” con “imposible”, lo que concluye ayudando a la disciplina de conservación aunque reniegue de ella. De los hechos al discurso; del materialismo diálectico, al idealismo metasubjetivo.
noviembre 21, 2009
Imposibles regresos
Y la televisión abierta argentina no debiera regresar de Ricardo Fort. Zulma Lobato fue un inductor al abismo, lo de Fort es la consagración superestructural de lo vomitivo como tragicomedia. Rápido un sociólogo de guardia que analice semejante hito semiótico en la era del capitalismo que aparece imprevistamente en una sociedad del tercer mundo. Puede ser la primera ficha de un dominó universal imparable.
noviembre 17, 2009
Homenaje a Báñez
Homenaje a Gabriel Báñez
y presentación de Posted by (selección de textos de su blog Corte y Confección, publicados por La comuna ediciones)
Participan:
Juan Sasturain, Martín Kohan, Marcos Rodríguez, Iván Maidana
Importante: Se entregarán ejemplares de Posted by entre los concurrentes de manera gratuita. Al final, brindis con buen vino, no hace falta que traigan, ¡lo conseguimos!
Auspician: Secretaría de Cultura y Educación / Municipalidad de La Plata – La comuna ediciones.
Organiza: www.nacionapache.com.ar
Eterna Cadencia
Honduras 5582 – Palermo – Buenos Aires
noviembre 15, 2009
El secreto de nuestra mediocridad
A principios del siglo XXI parece mentira que tengamos que volver a mamar la esencia del fútbol de la mano de la hispanidad del balompié.
Me explico.
El dispositivo clave y esencial en la generación de fútbol de un equipo en esta era recibe el nombre de MEDIOCAMPO. También llamado -si lo expresamos en un sentido más funcional que geográfico- línea de volantes, entramado de gestación de fútbol, usina generadora, bloque compacto, etc.
España dispone de una serie de jugadores de fútbol en el centro de campo, es decir, futbolistas capaces de jugar, crear, definir, defender, retroceder, bloquear, pasar la pelota, gambetear, avanzar, pisar el área, picar al vacío, definir. Iniesta, Xavi Alonso, Xavi Hernández, Fábregas, Bousquets, Senna, nombrando los que jugaron ayer y vienen jugando desde la Eurocopa 2008.
Argentina no tiene jugadores de fútbol en el medio campo. Desde hace tiempo a esta parte el concepto dominante en nuestro fútbol ha reducido y atomizado esta tarea en especialistas parciales e incompletos. En primer lugar, nuestros mediocampos se han auto impuesto la obligación de tener lo que llamamos jugadores número 5 (cinco) o “cincos”; también llamados medio campistas tapón, de contención, de garra, "recuperadores de pelotas" y otras denominaciones. En general se trata de picapiedras sin ambiciones ni habilidades para jugar ni llegar, limitados a lo sumo a la gran habilidad de dar un pase lateral decente. Dentro de esa cuota obligatoria se ha puesto de moda no tener sólo uno sino dos “cincos”; es el colmo de los colmos: dos jugadores limitados que ocupan el 50% de las plazas del mediocampo, y cuya prestación viene estrictamente acotada. El "cinco" y el culto a los "cincos" representa el conformismo de la pobreza en el fútbol; la imposición de la mediocridad como referencia. En el gusto argentino para ser gran "cinco" basta con marcar, tapar, cortar y dar algún que otro pase bien; con eso alcanza. Asi nos va. Los hay directamente toscos y aguerridos como el sobrevaluado Mascherano, y fiolos y carilindos como Gago –heredero del fiolo de los fiolos que fue Fernando Redondo, rey de los facheritos calesiteros e inútiles- pero siempre incapaces para todo otro servicio que no sea marcar un poco a veces y pasarle siempre el problema de jugar a otro. Argentina se convirtió en una fábrica de cincos. Hasta se dijo que el equipo era "Mascherano y 10 más". Asi no va.
Los dos puestos restantes del mediocampo quedan reservados a los “carrileros”; volantes corredores que van por la banda, pero de jugar y conectarse ni hablar. En general no es que no sepan jugar, a menudo tiene bastante más habilidad que los "cincos", saben llegar al área y meten goles pero el tema es ¿con quién juegan si al lado tienen a dos señores orgullosos de su intrascendencia y atrincherados en torno a su autorización a "no jugar" como son los "cincos"?
Existe otra variante, igualmente nefasta, que es reducir los dos "cincos" a uno, dejar los corredores laterales y poner un “enganche”. Así se le llama aquí a otro fiolo que por lo general es bastante exquisito y pecho frío, al que le encargan hacerse dueño del equipo y de todas las pelotas aunque sea para tocarla y tenerla un poco. Un jugador que se dedica a tocar todas las pelotas que circulan como si fuera obligatorio, y deambular por el medio para tratar de dar algún pase genial a los delanteros. Obviamente facilitando la marca del rival ya que le basta con tapar a ese jugador para anular el juego de todo el equipo.
Cuando nos vamos a dar cuenta que que debemos armar una trama de JUGADORES en el medio campo, a lo sumo tolerando la presencia de un "cinco" pero obviamente con mejores atributos que el tosco Macherano y el intrascendente Gago. España es un ejemplo a mirar, un medio campo donde hay jugadores conectados capaces de hacer todo junto lo que los argentinos hacen por pedacitos.
noviembre 12, 2009
Los ladrillos de Berlín I
Esto ha dicho Eric Hobsbawm en una conferencia reciente:
Se hace difícil de refutar el razonamiento que establece que los sistemas puros suelen asuntos propios del campo ideal, de comportamiento amigables en el laboratorio de las ideas, en el campo de juego conceptual de los principios; y son los sistemas impuros los que efectivamente muestran aptitudes para sobrevivir en el campo de lo real, en la dimensión verdadera de su funcionalización social. Todo intento por llevar la pureza de los modelos ideales al campo real han devenido en fracasos o catástrofes humanas. ¿Esto significa arriar la bandera de las utopías radicales? Nunca como antes debieran mantenerse en alto, pero las que si resultan intolerables a esta altura son las utopías con error de diagnóstico acerca de cómo resultan las cosas en la praxis de la refriega humana.
Los sistemas mixtos acogerían correctamente en sus variables la invulnerable realidad del combate de las fuerzas humanas en su accionar de interacción vital. Asumirían por naturaleza la consecuencia de la imposibilidad de imponer un modelo totalista tal como lo indican los propósitos animados por la pureza. Para un capitalista por ejemplo, el ideal sería un sistema donde la ganancia no tuviera oposición ni pagara costo alguno, que fuera la máxima obtenible en las ecuaciones abstractas de laboratorio, pero eso no se verifica en la realidad donde los números la consecuencia del funcionamiento “sucio” de las variables. El sistema planificado, aparte de suprimir las libertades por debajo del umbral respirable, necesitaba dar cuenta de todo en un nivel imposible de limpieza, porque la falla no era parte de su círculo virtuoso de mantenimiento y reproducción.
noviembre 10, 2009
Imprevisión de la naturaleza
-Señor, señora: tantas calamidades que ustedes le han provocado a los hombres que pueblan la tierra ¿no tienen miedo a sus represalias, tan vengativos que son?
-Yo soy libre –dijo el viento- y tan solo sigo mi camino, no le hago mal a nadie a propósito, pasé siempre donde tuve que pasar desde que existo. No es mi culpa si aquellos que mencionas se anduvieron interponiendo en mi camino…
-Lo mismo digo –dijo su hermana- aunque no gozo de la misma fama libérrima de mi hermano, y cierto es que soy un poco más selectiva y precisa en mis travesías, juro que jamás pasé por algún lugar que no me pertenezca…
Menos soberbia y más temerosa era la lluvia, y no por ello insensata. Un buen día, asustada, escapó a arrojar su fresca carga en algún vacío del cosmos sideral en vez de regarla sobre la tierra como lo hacía habitualmente; es que desde hace mucho tiempo venía temiendo las consecuencias de mojar a tanta gente irritable.
noviembre 09, 2009
Lapidación femenina a la brasileña
¿La alegre tolerancia en las costumbres no era solo brasileña? El último país donde hubiera pensado que pasaría esto es Brasil. Pero pasó. Una chica es casi lapidada públicamente en una unviversidad por asistir a clase en un vestido corto.
noviembre 02, 2009
Coalición cínica
"El combate ficticio entre dominados y dominantes, en vez de ser la causa de la inestablidad de un sistema, es la causa de su equilibrio"
octubre 30, 2009
octubre 25, 2009
Discreta intrusa
octubre 22, 2009
La ducha de Joe
Joe`s shower ( fragmento )
En el final, solo cuenta la cortés condescendencia del lector en dejarse violar emocionalmente por una mentira.
octubre 19, 2009
El menor de los análisis XVI
"Las filosofías del deseo, del lenguaje y de la estructura, lo que podríamos llamar "el pensamiento francés", es el pensamiento de la derrota; sólo vale deconstruir, poner al poder en negativo fotográfico, trazar los planos de las ruinas del mundo para concluir que todo es nada más que una cárcel y un manicomio de mierda, pero que cambiarlos no forma parte del deseo.
Y hoy tenemos a Niestzche que va camino de ser al pensamiento lo que Borges es a la literatura; un comodín para dotar al propio discurso de un referente de admirable indiferencia moral. Pero Niestzche, el atormentado adalid de la crueldad productiva, mató a Dios para liberar al espíritu fascista de escrúpulos morales, para quitarle el lastre de ese humanitarismo piadoso de monjitas que entre otras cosas decía que la vida de un débil valía tanto que los fuertes debían privarse de aniquilarla en pleno ejercicio de su condición. Marx en cambio mató a Dios en tanto consuelo de tontos; como receta de manipulación para amansar los espíritus de los explotados económicos"
octubre 16, 2009
El arte de mamar II
A los horrorizados les pregunto: ¿acaso no presagiaban una reacción así de Maradona? Yo la esperaba; sin imaginarme los términos particulares empleados, pero si la virulencia y el descontrol verbal que primaría en su revancha teniendo en cuenta el grado de hostigamiento y agresión que había recibido. Y no se aleja de la verdad de los hechos cuando dice que lo trataron como a una basura. Más allá de la guarangada en las formas, en el fondo me parece perfectamente proporcional al castigo recibido por una prensa totalmente desbocada en lo conceptual que llevó la crítica a límites extemporáneos. No debemos olvidar que los principales medios deportivos se la tenían jurada al tándem Maradona-Grondona desde el apoyo de éstos a la cancelación del contrato con TyC y el “fútbol para todos” y tras las derrotas con Brasil y Paraguay incrementaron en fmodo notable la virulencia contra el ex diez de la selección.
Lo que omitió Maradona –aparte del buen gusto y el equilibrio- fue precisar puntualmente nombres, separar pajas de trigos en tanto y obviamente no todos los periodistas se excedieron en la crítica. Un Maradona al que la misma prensa que lo mataba con exageración y alevosía había entronizado en el limbo de intocable, celebrando sus desplantes y succionando sus partes íntimas en forma incondicional. Y fue la prensa la que ayudó en décadas y décadas a criar a semejante soberbio y engreído y relativizar su mala educación. El “sigan mamando” que emite Maradona habla de una regresión deseada al estado primigenio de su relación con la prensa. El mensaje subliminal es "sigan mamándomela como me la mamaron siempre" los tantos obsecuentes que se desvivieron en amiguismos por una nota cuando tener al diez era la salvación periodística.
Una prensa casi surreralista en su desubicado exitismo que se planteó como hipótesis de exigencia básica un supuesto “standard de excelencia” futbolística totalmente fuera de lugar teniendo en cuenta la realidad de nuestro fútbol y las características particulares que definen este tipo de partidos a todo o nada que siempre terminan siendo eso, un fiasco deportivo, un encadenamiento de tensiones y miedos que convierten al juego en pura especulación. ¿O acaso son de otra manera en cualquier lugar del mundo este tipo de finales cuando está en juego la lapidación más cruel, el apocalipsis en una derrota? ¿Cómo fue la final del 2006 entre Francia e Italia donde nadie pasaba la mitad de la cancha y toda maniobra de “ataque” se hacía con una precaución y una parsimonia exasperante? ¿Cómo son las finales de Champions League? Los que minimizaban todo y daban como “obligación” hacerle 3 goles en el primer tiempo a Perú estaban -intencionalmente o no- totalmente alejados de la realidad del fútbol actual. O podemos suponer que jamás vieron un partido límite donde hay mucho más que un resultado deportivo en juego y donde lo que hay por perder es infinitamente trágico y lo que hay por ganar es apenas cumplir una obligación. Jugar un partido decisivo de eliminatoria donde la consecuencia de perder es no ir a un mundial en un país hiper futbolero como Argentina, se parece a los partidos por el descenso en un campeonato local, ya que a diferencia de las finales o semifinales de torneos, la derrota no ofrece el más mínimo consuelo sino que significa irremediablemente el peor de los oprobios. Los nervios de las finales están en relación a lo cerca que está la gloria; los de los partidos de eliminación o pérdida de categoría están en relación a lo cerca que está el más gigantesco y oscuro de los abismos.
Estoy de acuerdo con los que dicen que la labor de técnico de Maradona fue muy mala; repasar sus desaguisados nos obliga a un relato casi de terror: desde la misma carencia de idoneidad para establecer las tácticas y estrategias correctas de juego hasta un manejo descontrolado de los jugadores con convocatorias relámpago a debutantes para asumir súbitas e improvisadas titularidades a costa de la exclusión de los venían trabajando, pero no debemos olvidar que eso convivió también con la suma de muchos fracasos individuales que si bien fueron potenciados por este desorden colectivo, existieron y aportaron bastante a lo paupérrimo de las perfomances. ¿Es culpable Maradona del espantoso nivel de Mascherano contra Brasil, Paraguay y Perú? ¿De los goles que se comió un Andujar al que la prensa con total desconocimiento declaró como “el arquero perfecto para la selección”? ¿Es culpable de la atadura casi patológica de Messi que no puede gambetear ni un poste? Convengamos que el técnico tiene responsabilidades sobre los rendimientos individuales a consecuencia de la imbricación natural entre el orden táctico colectivo y lo individual, pero no es solo la incapacidad conductiva de Maradona para generar orden colectivo de juego la causa del bajísimo rendimiento de las individualidades. La comparación más cercana que debiera hacerse es respecto del proceso Basile que duró la primera ronda más un partido de la competencia eliminatoria total. Y el análisis dice que los problemas futbolísticos y extra futbolísticos se repitieron en ambos procesos; aunque hubo algunas mejores actuaciones y resultados en el primer caso, existen episodios como la derrota en Santiago de Chile –que marcó la salida de Basile- donde en lo colectivo e individual las terribles defecciones del equipo fueron análogas a los evidenciadas en las peores jornadas de la era Maradona, con el agravante en aquel caso de que existía todavía el margen de muchos partidos por delante y la presión por la eliminación estaba lejana aún. Por eso, toda “autocrítica” deberá leer este engendro Basile-Maradona como un conjunto en sus dos años de duración.
Se habla de la necesidad de autocrítica. El fútbol argentino no necesita sólo autocrítica, necesita un baño de realismo y bajarse de la soberbia de creerse potencia mundial que la lleva a considerar que es “natural” que barra a sus rivales en partidos de eliminatorias sudamericanas. El descenso del nivel futbolístico argentino es una tendencia perfectamente mensurable en resultados y sucesos dentro de las competencias de clubes. Porque si no pareciera que “autocrítica” significa explicarnos por qué nosotros que somos genios del fútbol terminamos cuartos y penando. La respuesta es que no somos tan genios, que cada vez somos peores, y reconocerlo podría ser un gran comienzo ante que insistir en porfiarle a la realidad por la terca ausencia de un supuesto brillo que ya no podemos ostentar.
octubre 15, 2009
octubre 14, 2009
La venidera encrucijada
El fútbol vuelve, como poca cosa en el mundo, a ponernos en la divisoria abismal del pensamiento binario. Jugueteando con el absoluto, hilando sentido en el telar del fundamentalismo más salvaje. Será toda gloria o todo fracaso, el cielo benefactor de la caricia o el infierno de la tortura. Una selección impregnada de pensamiento mágico que acumulaba desastres pragmáticos tuvo la semana pasada una unción positiva en términos de energía mística. Ese dato no es menor, una línea tal vez haya sido inaugurada y hoy asistiremos a su revelación definitiva. En horas veremos la hoguera encendida cociendo la carne fracasada o el calor irradiante de la idolatría, sin que haya razones para ello, apenas una grotesca arbitrariedad ofrecida con ostentación por sus propias víctimas.
Proporciones literarias
El desinterés que despierta la literatura argentina es directamente proporcional al interés que genera su llamado “mundo literario”
octubre 09, 2009
Gabriel Bañez rescatado
El blog de Gabriel Bañez se hace libro:
Corte y Confección de antología
de Gabriel Báñez
La Comuna Ediciones MLP
Presentan
Iván Maidana, Juan Becerra y Sergio Pujol
Jueves 22 de octubre, 19.30 hs.
Auditorio de OSDE
Calle 50 Nº 925 (e/13 y 14) – 6º piso – La Plata
octubre 07, 2009
Platinos
Cuando todo verdor humano se enciende para brillar, atrás, en el furgón del olvido, quedan los residuos de la mezquindad de pieles, y entonces hay luz suficiente para que haga foco en los rostros de un puñado de tiernos incurables, de egocéntricos recalcitrantes que se alimentan de extrañas pócimas afectivas, de obsecuentes militantes de una supuesta complejidad musical que no es más que el atavío señorial de unas melodías y armonías rebeldes, de abonados regulares al destino del encuentro, que se complotan orgullosos para festejarse como oros en polvo de estrellas, como platinos en resonancia armónica.
octubre 05, 2009
Matar al diariero
Creo que la irrupción de internet fue en principio subestimada por los grandes medios, pero ya todos han dado cuenta que su lógica de funcionamiento plantea una ingeniería de control diferente a todo lo conocido. La receta en la era pre-web pasaba por acumular medios gráficos y electrónicos desde donde poder centralizar la generación de sentido y convertir al medio en un inmenso factor de poder. Internet rompe esa posibilidad de manipulación unipolar y a los grandes medios no les quedó otra en principio que usufructuar la popularidad inercial y hegeomónica de su marca registrada para sostenerse en las primeras opciones de consulta web. Pero esta posición basada en el consumo del capital simbólico acumulado tiene un horizonte de lógico y relativamente pronto agotamiento. Ese poder aparece sumamente frágil en tanto la incapacidad de la web todavía para generar un negocio a partir de la publicidad o el pago; el mantenimiento de la estructura periodística y técnica se solventaba con el valor de mercado de lo tangible que era la versión papel sobre la que se cargaba la mayor tarifa publicitaria. Hace un tiempo escribí que había una ecuación extraña muy próxima a ser real que sería el inicio del fin de la era de los diarios de papel: el momento en el que la tarifa de publicidad de un diario de papel aparezca absurdamente cara en relación a la circulación que habilita frente a la abismalmente superior tasa de difusión que se obtiene a través de la versión web. En términos sencillos: si necesito publicitar un producto X ¿que sentido tiene pagar miles de dólares por un centimetraje abundante en una versión gráfica de escasa circulación frente a una versión web cuya popularidad asciende exponencialmente? ¿Que se pagará más hoy día? ¿Media página en el cuerpo del diario o una ventanita que se abre en el primer titular de la página de apertura de la versión web?
El desafío será sobrevivir en la hegemonía ante una crisis de soporte capaz de liquidar toda la estructura. ¿Veremos un diario de masas convertido en una minúscula célula periodística generadora de contenidos vía web inventando formas cuasi delirantes de publicidad? Ya vemos algunos gateos de bebé en las irrupciones de videos publicitarios en los videos periodisticos, o en las múltiples y molestas ventanas que se desprenden para vendernos algo. Quién invente nuevas formas de insertar publicidad en la web será el profesional más buscado del futuro.
La legalización de la codicia
¿Será como dice Moore que el capitalismo es la legalización de la codicia? De lo que estoy seguro es que para la mayoría de los norteamericanos una sociedad que no premie la codicia individual por sobre todo otro valor se les vuelve insoportable además de incomprensible.
octubre 02, 2009
Diálogos imaginarios en la multilateralidad
-Che Obama, quiero los juegos olímpicos...
Obama:
-Dejate de joder, yo te los daría, pero ¿sabés que pasa? los quiero para Chicago, es mi ciudad....
Lula:
-Vamos Obie, ya se que es tu ciudad, pero pensá en la nueva multilateralidad, negociemos algo...
Obama:
-Tenés razón Lulita, ya se, cargate el lastre de Zelaya y Michelletti en Honduras y los juegos son tuyos...
Lula:
- !Hecho!
octubre 01, 2009
Clarividencia condenatoria
Estar de pie, pálido ante un millón de metáforas decepcionantes y una definición capciosa. Inclinarse en reverencial ademán para honrar las últimas semillas de deseo cultivadas con los rezagos de la última generación de mi existencia. Lo intuitivamente inexplicable hiere la mente más que la clarividencia condenatoria.
septiembre 28, 2009
Alimentos amargos
Nadie puede estar a favor de que caguen a palos a los trabajadores, pero estas escenas son mucha más que simples actos destinados a recibir condenas a violaciones de principios abstractos. Las lecturas apresuradas tanto como las demasiado globales llevan a entenderlo en términos de intercambio de íconos simplificadores; y eso es la garantía de enfoques siempre alejados de un buena aproximación a la realidad de los hechos y sus significados.
No me parece casual que esta empresa “provoque” a los trabajadores con actitudes como los despidos en razón de demandas que sonaban corrientes, razonables y hasta obvias, que además incluyan prácticas ya casi anacrónicas de “venganza” empresarial como el despido de delegados. marcados a causa de su combatividad. Tampoco que asuman una postura tan dura como las negativas a aceptar los dictámenes del Ministerio de Trabajo. Supongamos una hipótesis: se buscó o alentó con estos despidos arbitrarios e irritativos provocar en los trabajadores organizados en gremios combativos una reacción extrema como la toma que se sabía puede tensar las cosas de una forma terminante y llevar el conflicto al punto de una dificil y costosa -políticamente- resolución cuasi-represiva ¿Quién se beneficia de ello?
Tampoco me parece aporte mucho enredarse en una lucha de pureza ideológica alrededor del concepto “represión a los trabajadores” en abstracto fuera de las circunstancias del hecho. Hubo una toma de un establecimiento, la ocupación forzada es una medida de fuerza que no está amparada por las leyes de la constitución como la huelga, o al menos no está amparada de la misma manera. No se trató de una ocupación en circunstancias de abandono empresario, vaciamiento o pérdida de la fuente de trabajo asimilable a figura de recuperación o gestión obrera de subsistencia, sino como medida de fuerza ante un conflicto puntual. Por más sueños encendidos que tengan algunos sectores de la izquierda, no se puede vivir ocupando fábricas y autopistas sin que el estado hago algo si es que quiere seguir siendo estado. Si se legitima una ocupación a causa de un conflicto gremial por despidos el estado entra en un proceso de debilidad irreversible. ¿O se espera instalar el socialismo real de un día para el otro ocupando todas las fábricas del país confiando en que se respetará la máxima progre de “no reprimiremos trabajadores” contra un poder que casi destituye un gobierno sólo porque osó aumentar un impuesto? La justicia por mano propia no sirve fuera de una racionalidad de un proceso político.
Todos saben que el caos no es gratis, que generar actos como tomas prolongadas de establecimientos o el corte de autopistas, tienen un inevitable costo de desestabilización que paga el gobierno de turno. La mejor opción no creo que sea agregarle más temblor de piso al gobierno del que ya se ha ganado de parte de sus poderosos enemigos. El gobierno de los Kirchner apostó a regalar el espacio público como bien de uso político para miel de una izquierda un tanto primitiva que a veces pareciera alimentarse con el placebo del quilombo público, y lo único que consigue realmente es aumentar la popularidad de la derecha a la vez que garantiza de por vida la impopularidad de todas las ideas de izquierda que se asocian de inmediato a ese despelote descontrolado donde la ligan los que ninguna culpa tienen. Esta legitimación del uso del caos ya fue apropiada y usada por la derecha en provecho propio durante el conflicto del campo; lo que puso a un gobierno al borde de la inoperancia teniendo que soportar impávido un cuasi complot de bloqueo y paralización productiva igualable a un golpe de estado económico.
Releo en un un diario la declaración de un trabajador ante la pregunta "¿Que le reprocha usted al Ministerio de Trabajo?"
“Que teniendo el poder de policía dictaron dos veces una conciliación obligatoria, la empresa no la acató y no se la hicieron cumplir. La empresa avasalló un montón de leyes, como la que impide despedir a delegados con fueros. Trabajo tenía la fuerza necesaria para hacerla cumplir. Teníamos expectativas, pero nos terminamos dando cuenta de que tuvimos que enfrentarnos no sólo con la empresa, también con el sindicato, el ministerio y la Justicia”
Tal cual. Lo que debemos exigir es que se actúe contra la empresa con el rigor de la ley tanto como se actuó contra los trabajadores. ¿Por qué se habilitó el uso de la fuerza para hacer cumplir una resolución judicial en un caso y en el otro no? Si para que ellos cumplieran con el desalojo de la planta se apeló a la fuerza pública como dicen los libros, que suceda lo mismo con las medidas que debe o deberá cumplir la empresa dictadas por el Ministerio de Trabajo. Debe además blanquearse e informarse sobre la naturaleza del conflicto y el accionar de los empresarios y dirigentes sindicales. No se debería admitir si es que existió el hostigamiento de los grandes gremios oficiales a las minorías sindicales de izquierda; la plena democratización sindical es otra cuenta pendiente de este gobierno nac & pop, no todo se termina en la ley de medios.
Estragos humanos
septiembre 23, 2009
El blog de un director técnico
El menor de los análisis XV
Miraba y oía hace poco al precandidato presidencial Carlos Alberto Reutemnann y su imagen me devolvía el perfil de alguien primitivo, irresoluto, ávaro, amargo como un extracto de cardo. Los agrogarcas confían en él, obviamente tienen casi un espejo de su paleolítica avaricia, su tacañería genética y la áspera chatura de su visión socio-cultural.
¿El argentino siente atracción por las personas intelectualmente chatas a la hora de elegir dirigentes?
La inteligencia en el argentino está ligada a la soberbia y a la corrupción, por eso tienen mejor prensa los ladrillos que las lumbreras. Los campechanos de verba e intelección limitada han venido ganando puntos mientras que los ilustrados han generado cada vez más desconfianza. La pobreza intelectual pareciera que se asocia en mayor grado a la honestidad por contraste de una inteligencia demasiado ligada a la ingeniería de la corrupción, a la soberbia, al mirar a la gente desde una altura superior. Porque para el argentino mostrarse superior a otros como resultado inevitable de la exposición de la propia capacidad, es señal de una irritante soberbia de creerse superior ya que ambas cosas se han visto encarnadas varias veces en siniestros personajes.
Sueño con que algún día se pueda refutar esta perversa asociación que divorcia la humildad popular de la inteligencia activa
septiembre 21, 2009
La bola incandescente
"Estupendo artículo Omar, que describe el proceso de generación del jugador de tenis actual donde la base humana, no solo formativa sino hiper-competitiva, comienza desde una edad sumamente prematura, ya que desde los 9-10 años se instalan casi los mismos hábitos y parámetros matemáticos y estadísticos de competencia que los del campo profesional.
A tu notable descripción del sentido del juego, apunto un par de características que creo lo hacen más salvaje, y acentúan la crudeza de la ecuación que relaciona el esfuerzo con la compensación de una inclusión.
Como espectáculo capaz de tener significación econónica, el tenis depende exclusivamente de un circuito internacional que es donde están las muy buenas ganancias. No existen circuitos nacionales o regionales con suficiente peso económico para ser salida laboral como en otro deportes. Tengo entendido que los interclubes y circuitos nacionales solo son buena salida profesional en Europa, pero en Sudámerica son muy superiores los gastos que le insumen a un jugador mantenerse entrenado que lo puede ganar pasando una o dos rondas de un Future.
Otra cualidad especial es la desmesurada duración de los partidos que lo lleva a combinar un deporte de resistencia con uno de precisión. Aparece, aparte de la fátiga muscular extrema -propia de especialidades de resistencia más no de precisión como las carreras atléticas de fondo - el enemigo público número uno del tensista que es la capacidad de repetición: en ningún deporte se obliga a una inhumana maratón de repeticiones de movimientos y destrezas técnicas de alta precisión como en el tenis. El básquet es el que más se asemeja, pero al ser un deporte de conjunto y al jugarse muchísimo menos tiempo, el número de repeticiones en precisión que le toca a un jugador por partido son infinitamente menores que las de un tenista de elite. Cuando vemos la estadística de un jugador de elite de una liga como la NBA (pongamos a un Kobe Bryant o un Manu Ginobili) vemos que ha tirado por ejemplo unas 12 veces para 3 puntos y unas 20 para 2. 32 situaciones de impacto en precisión y bajo extrema tensión en un match. Aún siendo dosificadas sus prestaciones atléticas por la distribución natural producto de la colectividad del juego, suelen ser sus fuerzas dosificadas más aún cuidando sus minutos en cancha para que entreguen su acción técnica en óptimas condiciones aeróbicas, sin desgastes mecánicos excesivos.
Un tenista puede que tire 32 veces en un solo game, de un partido que cuando llega a 5 set suele tener alrededor de 50 games. Puede un tenista sacar 100 veces bien durante un partido pero siempre necesita una nueva repetición perfecta y su error puede condenar todo lo hecho hasta ahí. Esta sensación de infinitud que lleva ejercer la repetición como necesidad durante tantas horas (es normal que los partidos disputados en Grand Slams superen las 3,5 horas) tiene consecuencias sobre la mente del deportista, aparte de las que provoca el desgaste atlético, que por más perfección técnica que haya desarrollado se ve torturado por una sensación de siempre una más y más inacabable que lo lleva a irregularidades impensadas.
En otro sentido más filosófico, entiendo que que el tenis moderno acaba por ser un paradigma casi puro del funcionamiento del sistema de exclusión-inclusión y la utopía del éxito en las sociedades de mercado. La inclusión de unos pocos a fuerza de la exclusión de una inmensa mayoría, nunca tan perfectamente encarnada.
Cuando se materializan estas excepciones como Del Potro, Nadal, o por casi cualquiera de los 50 primeros del ranking, aparecen a la luz los correlatos conceptuales que terminan de coser la brutal mentira en el sentido común “Esto demuestra que con sacrificio se llega”, “Se demuestra que cualquiera puede lograrlo”. Se hace un uso político de estas situaciones de encumbramientos deportivos. Son las mentiras puestas en status de verdad de sentido común con las que se apuntala el sistema de exclusión. La inclusión de uno entre millones se da por prueba irrefutable de la lógica virtuosa del sistema, una lógica a la que se presenta como justa y melodramática, que hasta tiene cierta simpatía por los humildes de origen que desde remotos pueblos llegan a hacer sus sueños realidad. Pero la inclusión siempre excepcional del número uno es la que prueba la exclusión de los cientos de miles, la excepción es utilizada para legitimar una regla contraria a la naturaleza del sistema. Se trata por todos los medios de abolir e invertir una vieja máxima nunca tan verdadera: la excepción confirma la regla, no la refuta. Lo que demuestra la llegada de uno y el fracaso de 10.000 es que con esfuerzo no se llega, dado que de esos 10.000 seguramente habrá al menos 3.000 que haya hecho el sacrificio y el esfuerzo mayor o igual que el que llegó.
Esta verdadera “lógica de lotería” o "lotería de la lógica" es usada por el poder económico como una especie de usina de capital simbólico que tiene por objeto demostrar que en la actual sociedad cualquiera puede hacerse rico, lo que proyecta colectivamente un sofisma de devastadora falsedad: si cualquiera puede hacerse rico, todos podemos ser ricos con el sencillo método de luchar para ello.
El modelo conceptual de la excepción como falsa demostración de la contradicción a la regla – o una regla de significado inverso- es tan antiguo como la humanidad y es usado como manipulación y consuelo de masas. El referente simbólico más original es el del perdón; para demostrar su “humanidad” y darle una recompensa emocional a las masas, los emperadores perdonaban a uno de cada cientos de miles de condenados a muerte, o bien solían cada tanto salvar a algún gladiador de los que se sacrificaban en los entretenimientos.
En definitiva, lo que tratan es de abolir una vieja máxima nunca tan verdadera: la excepción confirma la regla, no la refuta. Que uno solo se salve entre millones lo único que prueba es la condición asesina del sistema, ya que la insignificancia estadística de un salvado entre millones va de la mano de la significación de la abrumadora realidad ultramayoritaria"
septiembre 20, 2009
Las fábulas de Madison Helper
Vs: 12-344: De cuando Dios creó la palabra
Estaba el Siervo Elegido a pleno sol de un amanecer de hojas sibilantes dispuesto a trabajar la tierra en el feudo de un violento y cruel tirano. Este Siervo creía poseer dones especiales porque podía recibir órdenes y sugerencias directamente de Dios, lo que le permitía de algún modo abstraerse de los rigores de su feroz Amo terrenal.
II.
Esa mañana, como muchas, sintió de nuevo que la vocación del Señor venía directamente a sus oídos, y como siempre no de un modo imperativo, sino envuelta en una dulzura sugestiva con la que solo El sabía dar aún las más duras órdenes.
“Toma esta pala y haz que abra un surco largo y profundo por donde podrán entrar semillas”
III.
El instrumento de hierro, haste ese instante desconocido para el Siervo, se le reveló corpóreo y brillante, y lo recibó también junto al conocimento necesario para su uso. Así trabajaba Dios; hacía la luz sobre un objeto y a la vez ungía sobre el destinatario las habilidades pertinentes a su explotación. El Siervo supo de pronto que debía tomarla por el asta y clavar su punta en la tierra.
IV.
Pero esta vez algo falló; muy raramente, la instrucción del Señor le dejó un vacío de indeterminación y el Siervo no terminaba de comprender cual era la tarea asignada. Eso lo desconcertó y provocó que detuviera su acción entrando en un estado de duda, por lo que se atrevió a dejar la pala en el suelo y miró hacia el cielo en señal de pregunta.
V.
De pronto lo mundano y lo étereo se confundieron en un atroz azote de púas contra su cuasi moribunda espalda. Sintió el laceramiento de la piel y de sus oídos derrumbados por un grito desprolijo y voraz, indigno y ajeno a cualquier condición conocida del Señor:
- Pero esclavo de mierda ¡que la pala abra un surco en la tierra te estoy diciendo! ¡que la palaaa abraaaaaaa! ¿no entiendes pedazo de hijo de puta?
VI.
El Ciervo Elegido recordó para siempre la tragedia de aquella decepción, pudo escapar del reino del tirano y vagar contando su historia, aunque no hubo día hasta su muerte que no llorara…
VII.
Desde entonces, por palabra se entendió al modo de comunicar aquello que no es bien comprendido por los medios habituales.
septiembre 15, 2009
Los medios de la ley II
Por ahora, solo tengo tiempo para lanzar los interrogantes.
¿Vale más ocuparse de la pureza de los que por convicción o interés propician un instrumento que indica una posibilidad de transformación cierta en un tema muy importante? ¿Que hay detrás de hacerle el juego por izquierda a la oposición conservadora, además de ayudar a liquidar a Kirchner políticamente que en este caso sería lo de menos ya que se lo podría liquidar igual en otro momento? ¿Que otra cosa que un cajoneo definitivo le espera a esta ley para que jamás se vuelva a avanzar más allá de los intereses de los grandes favorecidos del estado de cosas actual? ¿O esperamos que Carrió, De Narvaez, Morales y Macri voten después del 10 de diciembre una ley de medios posmoderna que rebose de espiritu pluralista, libertario y antimonopólico?
septiembre 12, 2009
El caer de las caretas
Aquí Mempo Giardinelli expone una postura a la que adhiero.
La terca urdimbre del asombro
septiembre 08, 2009
De la imposibilidad del pensamiento mágico en el fútbol
El pensamiento mágico en el fútbol es el arma suicida más efectiva, la más perfecta máquina de decepción derrotante. Y el culpable siempre será Dios por no haber tenido la gentileza de entregar el milagro.
septiembre 02, 2009
Los medios de la ley
Para los bien pensantes ¿cuál es la diferencia entre Kirchner y Duhalde? ¿Acaso uno era me nos peronista que otro, menos clientelista, menos favorecedor de empresas de amigos? ¿Cristóbal López contra Américo Gualtieri? Lo que no me explico es como muchas miradas no pueden entender que esta oposición va más allá del fastidio o temor a Kirchner, supera sus límites domésticos. La ley de medios es un caso paradigmático: cualquier retorno de una ley que pretende democratizar el reparto de medios en el futuro será arrastrada por el barro de haber quedado estigmatizada como desatino kirchnerista. Por eso se encargan que el discurso sea bien machacón y distorsivo: debe instalarse que es una ley para amordazar a la prensa, para censurar, un acto de despotismo gobernante, un delirio personal de revanchismo desesperado. Creen que hay que garantizar que nada bueno pueda concebirse de leyes como esas.
En algo acierta Eduardo Aliverti. A juzgar por las desesperadas voces que tratan de aniquilarlo, el kirchnerismo pareciera ser la peor tragedia de los argentinos, cuando a lo sumo no pasa de ser una comedia un tanto corrupta y desprolija que a causa de su tozudez se vuelve lesiva para algunos negocios que se presumen intocables. ¿Desde cuando hacer que un medio no pueda acaparar el 80% del control total de los contenidos debiera despertar semejante grito de horror en la sociedad? ¿A donde fueron a parar tantos discursos que abogaban por medios pluralistas, participativos, inspirados en las modernas doctrinas de los más avanzados países de Europa y América? ¿La ley es poner a Verbistky en cadena nacional todos los días en todos los canales y radios y a toda hora? Esto pone en evidencia cual es la danger zone del cambio en la Argentina, porque instala, más allá de su personalismo de origen, la confrontación en sus términos descarnados, en la frontera ardiente en la relación del estado con los grandes poderes económicos. Un punto al que supo llegar también Alfonsín a veces pero que también lo hizo amante del escape y la salida negociada. Alfonsín rozaba el punto y se retiraba, sopesaba la asimetría de fuerzas y negociaba hacia atrás. La táctica también fracasó. Kirchner llega al punto y se instala, no negocia, aunque tampoco resuelve lo que genera, deja el conflicto desnudo y no sabe articular refuerzos para el combate final.
A Kirchner, cuanto más parece hundirse en su propio fuego, le prolonga la vida la propia dimensión de la reacción de sus opositores, son la prueba de que sus medidas tocan donde duele para que haya realmente algún cambio estructural, más allá de mil imperfecciones y otras tantas miserias que lo oscurecen. El acatamiento casi militar de los formadores de opinión empleados de los medios que se lanzan a la cruzada denostadora casi al borde del paroxismo, roza el efecto contrario por la evidencia de su interesado exceso.
Ahora bien, es innegable que la circunstancia puntual de impulsión de la ley es el evidente revanchismo personal de K con el grupo que fue aliado. ¿Por qué impulsar la ley hoy a modo de una quemada de naves y no haberlo hecho en el 2003 con el aval de una imagen positiva abrumadora, cuando las condiciones objetivas hacían más probable sustentarla con un alto apoyo popular e institucional? La reacción de los intereses afectados hubiera sido igual de virulenta, pero claro, hubiera tenido menos efecto en soledad que puesta en la cresta de una ola de vituperación automática ya instalada como tragedia. Pero aún esta pequeñez de origen no la invalida lo positivo de su proyección.
Addenda: A cuenta de lo dicho rescato algunos conceptos que que dejé en Nación Apache a propósito de un texto de opinión allí publicado.
-Reducir la ley a un revanchismo Kirchnerista desconociendo sus contenidos, la sustenación cultural que tuvo la elaboración del proyecto, es patear la pelota para que el partido se juegue donde quieren los grandes medios hegemónicos: que la demonización de Kirchner arrastre todo aquello lo que le resulta incómodo a sus intereses para dejarlo definitivamente sepultado.
-Afirmar que se pretende eliminar a los grandes medios del debate público es una exageración panfletaria; los verdaderos eliminados del debate público son los que no se muestran genuflexos a esos medios, y los que teniendo un medio independiente sufren la presión para venderlos a precio vil.
-Ciertas voces opositoras apelan a una retórica neoliberal de la época de Guy Sorman: el estado y el gobierno son la censura y el poder, y los grandes grupos son la libertad.
-Creo que aquí no está en juego el juicio a los méritos nac & pop de Kirhcner, sino lo que puede darnos la ley de aquí en más, mejorada y apuntalada por un mayor consenso, cuando los K sean tal vez un recuerdo de archivo; lo que la sociedad puede ganar con ella vale más que cancelarla con el argumento de la incoherencia progresista de los K.
agosto 29, 2009
Ejecutado
El corazón, ay, el corazón ese tierno impostor que goza de tan buena reputación entre la gente…
La desafinada balada del deseo se ha quedado vacía, han usurpado sus melodías más traviesas, han declarado culpables sus más inocentes vacaciones letales, su perversa sinceridad se volvió látigo de hierro, cencerro de púas, bastarda herramienta de tortura atardecida… Tomé una noche a cuentas de las miserias venideras, me endeudé de afecto sin control, y no pude pagar, no pude, no me alcanzaron los gentiles recursos de mi rendición condicional, se secó la cuenca de mis labios y mis palabras de miedo se volvieron penas, monóxido de carbono entre tu boca y la mía, ácido sulfúrico en tus palabras de azote, bayonetas de piel herida que atraparon mi mirada creyente, diáfana en su inevitabilidad. Te ofrendé mi cobardía, pura y de pie, como quien entrega el cielo al primer postor. Los perros del resentimiento fueron por más, por bronces y sotanas, por registros repetidos, por frecuencias altercadas, por códigos obsoletos, y a pesar de todo encontraron el eco de la inseguridad, el peor eco de la inmadurez muscular del sexo cósmico, la carnal debilidad de la evasión, la despedida miserable de una transgresión falsa. De oficio, me ejecutaron la deuda con saña, cobrándose uno tras otros los silencios indolentes, las ausencias predictivas, las vacaciones provocativas de la inmanente libertad, aborrecida y desvalorizada, pulverizada por la urgencia del vil orgullo. Pagué el precio con la sonrisa de la herida inmortal, el daño estéril que confirma la caída inevitable, el tránsito descendente del ímpetu mayor, la conclusión obvia de la imposibilidad de existir tiernamente hasta nublar la conciencia…
Siento el viento del amor escaparse aterrado, pobre incrédulo, pero me queda una frase que me susurra el Sabio Maná como lección irrefutable:
“Déjalos, que se queden contentos con el inmundo sabor de su sentencia, sólo puedes decirles que fue justa¨
agosto 25, 2009
La nueva Cobos
Julio Cobos ya tiene su versión femenina en espejo en el campo oficialista.
!Bienvenida Senadora Latorre al campo del voto no positivo!
¿Y si cerramos la exportación de carne futbolera?
Jugadores que se auto-venden como el caso de De Federico de Huracán con un nivel de desparpajo alucinante. El club niega terminantemente -y muy suelto de cuerpo- haber vendido al jugador y hasta denuncia tibiamente su secuestro, pero éste viaja y se instala en su nuevo club brasileño, hace declaraciones altisonantes de autopromoción y se fotografía con su nueva camiseta.
El resto de la vida de los clubes es un vende tutti rayano en el delirio con incorporaciones casi nulas ya que el ascenso de los precios internacionales aún por mercadería de descarte ha dejado al mercado interno fuera de toda circulación. Desde insólitos mercados emergentes como el del fútbol griego parecen llevarse cualquier engendro criollo de carne con ojos que patee una pelota. Me pregunto: ¿en Europa nadie juega al fútbol? ¿Ya Africa no es fuente de ingreso de jugadores? ¿Existe alguna prohibición por la cual no se permite la práctica en el resto del mundo? ¿Como puede ser que entre tantos millones de habitantes no haya un 5 que le pegue para arriba un poco mejor que estos que se llevan? ¿Tanto dinero ganan allá en otras profesiones que los chicos jóvenes descartan al fútbol como medio de vida? Me resulta inexplicable tanta avidez de consumir los cortes futbolísticos argentinos, no ya solamente los de exquisito predigree, sino la faena de simples burros de carga, torpes corredores que volantean y deambulan sin pena ni gloria en algún club de estas pampas y son más puteados que aclamados por sus horrendas perfomances.
¿Será que la estirpe genética del futbolista argentino siempre entrega un plus? Más bien creo que son los ejemplos de las fortunas que ganan las estrellas los que educan para una brutal competencia selectiva y producen un standard de pateador de pelotas con alta carga de egocentrismo capaz de ir a jugar hasta en la luna contra los meteoritos si hay buen dinero.
agosto 23, 2009
El infame encanto de opinar
Resulta que en torno a un comentario de Quintín en Perfil sobre el libro "Siete días en el mundo del arte" de Sarah Thornton se armó un revuelo bloguero considerable debido a unos juicios negativos emitidos por el susosicho respecto de la traducción y la traductora del libro, Laura Wittner. La reacción principal vino de parte del Club De Traductores, y fueron sucediéndose los posts que armaron un profuso debate.
Muchas veces me he referido a los insustanciales parloteos “literarios” de Quintín y su labor bloguera; el tipo es un comentador superficial, un degustador que comenta al pasar y tiene cierta manía por calificar todo lo que pasa por sus ojos. Como además colorea sus pareceres escritos con divagues, datos, citas y referencias inconsistentes pero abultadas -que conforma ese magma que para el vulgar público lector es señal de “inteligencia”- suele adjudicarse a sus escritos categorías de ensayo crítico y darse a su opinión una supuesta “influencia cultural”. Se trata de una fantasía a la que recurren los que no conocen la diferencia precisamente entre un trabajo crítico serio y un comentario de entrecasa.
Pero poner esto en evidencia no implica por añadidura simétrica ofrecer la aprobación al trasfondo que dejan lucir las opiniones reactivas que pretenden defender el trabajo de la traductora cuestionando el acto mismo del ejercicio de la opinión o el comentario crítico. Si ponemos aparte por un instante las calificaciones del circunstancial opinador veremos que el caso pone en evidencia cierta zona errónea del ejercicio público del libre pensamiento. Rescato la respuesta de la propia Wittner que me parece obra en sentido de ofrecer un argumento de contraste y ponerlo a disposición de quién quiera leerlo y compararlo con las afirmaciones de Quintín. Lo que no me gusta es la reacción de tipo corporativo que trasuntan algunos comentarios, el típico malestar apocalíptico que se produce cuando se opina negativamente de un trabajo que es ofrecido públicamente y es por lo tanto opinable.
Rige en apariencia un supuesto código cuya regla de oro establece una rara especie de censura: “se debe opinar a favor o no se debe opinar” Aparecerá en primera instancia el gran argumento: no se cuestiona el contenido crítico de la opinión pero si la ligereza metodológica con la que se la emite. A primera vista suena muy coherente, pero me temo que se trata de una excusa en busca de protegerse de las opiniones. Cuando se opina a favor, aunque sea algún breve fraseo elogioso ¿también se le exige al opinador seriedad en la investigación y rigor metodológico en el análisis? La reacción me parece desproporcionada; sólo aspira a no ser criticado aquel que se cree con más derechos que los demás y pretender estar protegido de toda opinión negativa de los demás es una actitud corporativa con reminiscencias fascistas.
Lo peor de todo es que se apele a la chicana de la victimización cuando se afirma que una opinión negativa pone en juego la suerte laboral de la persona criticada. Nadie debiera recibir este condicionamiento a su libre opinión, es una falacia afirmar que el que publica un comentario adverso se hace acreedor a la responsabilidad de poner en riesgo el trabajo del opinado. Por otra parte, si esto fuera así, implicaría elevar a los comentaristas dominicales –precisamente a quienes se pretende poner en evidencia por su ligereza de análisis- a la categoría de poderosos e influyentes manipuladores capaces de sacar del mercado editorial a una traductora por el solo hecho de decir que algo no les gustó. En el caso particular de Quintín está influencia –por suerte- estaría limitada a un minúsculo puñado de mentecatos adulones.
Fútbol para todos, o la insoportable imperfección de la realidad
Las medidas de gobierno son imperfectas y contradictorias por naturaleza ¿pero que sucede cuando esas imperfecciones se traducen en contradicciones brutales, en la consumación tanto de ofensas como de defensas a unos valores que uno considera esenciales? ¿Se puede ofender un valor y al mismo tiempo defenderlo? Si se es corrupto pero a su vez se obra a favor de intereses populares ¿dicha corrupción queda mitigada en su consecuencia? Si alguien es sano y honesto pero obra a favor del poder económico concentrado ¿qué ponemos por delante a la hora de formar nuestra opinión sobre él? Demasiada densidad de interrogantes para ser trivializados en una breve jerga de entretenimiento. La vieja y querida colusión de principios
Esta inquietud me llega a propósito del reciente cambio en las transmisiones del fútbol argentino. Medida imperfecta si la hay que inmiscuye inorgánicamente al estado en una forma bastante oscura en la televisación de unos espectáculos futbolísticos junto a una más oscura aún entidad rectora de dicha especialidad. Si no hubiera otras prioridades evidentes que atender es obvio que le llegada del deporte mas popular a través de canales abiertos es un asunto deseable e importante hasta a un nivel simbólico y psicológico. ¿Será la hora de contentarnos con pequeñas revanchitas para sentir una sensación representativa de algún grado de liberación?
Advierto que ciertos escenarios promueven casi compulsivamente que formemos opinión a partir de sensaciones y no de razonamientos. Es que esa parece ser la propuesta de esta era del hiper-mensaje mediático al que todos los estamentos de la comunicación pública se adhieren; someternos a escenas de alto grado de estímulo para que nuestras respuestas de basen en reacciones emocionales antes que en puesta en juego de los resortes de la razón que permitan desplegar un calmo y detallado cotejo de valores y referencias. El sólo hecho de haber sepultado esas execrables transmisiones televisivas de los partidos ciegos, donde se relataba con vibrante fervor mientras la imagen remitía a una tribuna -obscena alegoría del propio poder de control del goce ajeno que era capaz de imponer- paga a favor de esta medida a pesar de que encierre tal vez monumentales incongruencias.
agosto 22, 2009
La república descerebrada
En este artículo puede que Eduardo Fabregat no acierte en todo, pero al menos siento que se acerca a la misma sensación que siento.
agosto 17, 2009
El poderoso llamado
agosto 15, 2009
agosto 13, 2009
El bocado del mundo
En torno al valor de la necesidad ronda el inmenso hedor de la tortura, y la larva invertebrada de la traición crece indescifrable. Deshielo del reservorio de la democracia, confusión de la engripada justicia. ¿Por qué confiar en la ávara rusticidad de los insaciables?
La verdad desnuda se ha comprado un vestido porque se cansó de ser lapidada. Nos guía el frenético poder del placer oscuro, la maravilla del amor sencillo y resuelto, la palma de la mano fértil.