El lugar donde he sido mandado a vivir sin ninguna experiencia previa en el medio de la más huérfana inconstancia. El que me obliga a tomar por sorteo hasta la más inocente de mis decisiones, como la de creer en la más pálida idea...

agosto 31, 2010

El depósito de los silencios


Las húmedas demandas de la transición te secan. El reposo acartona instintos, amansa bellaquerías, morigera ímpetus irrespetuosos. Granizo molido por el viaje abúlico, cae en tu cabeza y te enfría, reagrupa a tus enemigos imaginarios, amordaza a tus patrocinadores generosos.

El pegoteo de lo cotidiano te acapara. Pasan meses de terrenal domesticidad, de agendas mediáticas que la inmediatez te mete como con un embudo gigante en tu boca. Como si se volviera imposible detenerse a respirar fuera de los mojones marcados en la superficie, como si aspirar y exhalar su olor a bacalao podrido fuera irresistible, a la vez conjuro tentador y placer facilista, un opulento premio a la pasividad. Uno aparece con las antenas de las pasiones excelsas ocupadas, las líneas directas a la máxima resolución reflexiva bloqueadas, con la respuesta acorazada por las manchas reactivas de un regocijo reflejo, usando tan sólo una colonizada periferia vegetativa de su propia soberanía como sujeto.

El ajuste geo filosófico del pensamiento evoca una tendenciosa misión de pesimismo final. A poco de bucear en dirección al núcleo por las vecindades del origen conceptual de la realidad que vivimos, aparece un enorme Occidente europeo siglo veinte que no puede sostenerse como referente de esperanza toda vez que aún es posible -con sólo acercar la yema de un dedo- palpar la tibieza de su ejemplaridad criminal. Masacres, campos de concentración, torturas, horrores, festines y orgías de sangre, industrialización de la muerte del hombre por el hombre sin más medida que la impunidad de la perversión más abyecta, aniquilamiento ciego del ambiente, indiferencia ante las iniquidades. Y una conclusión a plena luz del día: parece imposible impedir que el poder lo dejen de tener los perversos en tanto haya que ser perverso para poder llegar al poder.

¿Se convierte entonces el proyecto del pensamiento profundo en una incursión indefectible al desastre, a la conclusión agria, al choque frontal contra el muro de la tristeza infinita? ¿Será esta espuma sosa de la agitación de la maquinaria real, el hábitat que nuestro instinto social elige en defensa propia para preservar su indefectible vocación por el goce del placer existencial? ¿Cómo no comprender que el motor humano se acoja a ese entretenimiento nervioso que se le ofrece como definitivo mendrugo mientras lo acosa la cuenta regresiva hacia la fecha vencimiento de su disponibilidad?

Hace falta un reencuentro de la hondura y la esperanza, de la afiebrada pasión por el fondo fulminante del pensamiento y el regocijo óptimo del hacer. Y esa reconciliación fruitiva sólo es posible cuando de la inmersión boscosa en el entendimiento emerge un sentido hecho proyecto y no sólo un grito apocalíptico estéril que se pierde en el depósito de los silencios.

agosto 30, 2010

Mechero de ausencia



Mechero de ausencia, tableta de sed disuelta en ayunas.

agosto 26, 2010

Legitimando adefesios mediáticos


Aberrante glorificación del personaje mediático Ricardo Fort en La Nación de parte de un tal Héctor M. Guyot, quién junto a Pablo Sirvén se dedican a graduar culturalmente cualquier basura exitosa del mundo del espectáculo. Pasaría de largo sin más una nota así si no incluyera un sofisma argumental tan falaz como previsible que se ha puesto de moda: demostrar que los favorecidos por el rating representan “un ícono de los tiempos actuales” y apuntalarlo con todo un bla bla bla correspondiente que lo pretende ubicar como emergente inevitable de las nuevas formas de vida y comunicación por lo que no lo podemos criticar ni cuestionar de ninguna manera, menos dejar de celebrarlo, y además, deberíamos tomarlo como modelo a imitar. Según Guyot para sobrevivir en esta aldea del siglo XXI habría que primero heredar la fortuna de Fort, y luego entrenarse para gastarla en producir los actos que sostienen su presencia mediática.

“Es el modelo más perfecto alcanzado por esa vanguardia cuyos miembros están en permanente reconstrucción de sí mismos con el objeto de adaptarse a una realidad que fuga hacia adelante. Comprende como pocos el nuevo medio en que se mueve y ha desarrollado recursos de los que carecemos el resto de los mortales. Está un paso más allá en la evolución. Hay que prestarle atención si uno aspira a sobrevivir y a ser parte de la victoriosa mutación de la especie en un mundo que ha dejado de ser lo que era. Fort parece el ejemplar mejor equipado para proyectarse en una nueva dimensión hecha de espacios mediáticos y realidades virtuales en la que consumir y ser consumido son ya la misma cosa”

Se incluye una supuesta relación causal, en el medio del sanateo tecnicista más berreta, del alto rating de los puteríos faranduleros con la emergencia del resonado Nuevo Sujeto Adaptado a los Tiempos Que Se Viven, producto de la comunicación electrónica y las redes sociales. Desconocimiento olímpico de la realidad social: el sostén de las altísimas cifras de rating de estos programas es la franja social de gente más alejada de los usos habituales de internet que acostumbra a estructurar su entretenimiento en base el show tinelliano y sus programas satélites de la tarde. Bastaría fijarse en la enorme atracción que generan estos conetenidos en la gente mayor de 65 años. No por habitual me resulta menos fastidioso observar como estos reputados columnistas mezclan cualquier verdura con tal de posicionar en un sitial de vanguardismo honroso a los esperpentos redituables del momento.


agosto 25, 2010

Papel de diario embarrado


El entuerto Papel Prensa que venía construyéndose lentamente desde hace unos meses en los medios oficiales tuvo ayer su explosión pública. A menos de un día de la exposición gubernamental y de las acciones y reacciones de los grandes diarios involucrados la cancha aparece tan embarrada que cuesta divisar el bote de la pelota.

Aquí un breve repaso que intenta, en criollo y con el nivel de información de cualquier ciudadano medianamente leído, despejar alguna evidencia de sentido hacia uno y otro lado, algo así como un contraste de "fortalezas y debilidades" de ambas posturas.


Gobierno 1 vs Diarios 0

Primero que nada el blooper confesional del comunciado conjunto de Clarín y Nación que expuso el meollo de asunto que siempre quisieron silenciar. En el intento de ponerse en víctima e imputarle al gobierno la intención de apropiación de la empresa afirman que ...Controlar el papel es controlar la información..”. Pues entonces es eso lo que han venido haciendo desde hace 34 años los diarios que detentaron el control de la empresa, y es algo que contradice flagrantemente el espíritu esencial de la libertad de expresión y el pluralismo democrático.

A los que dicen que este tema es nuevo, recuerdo que se debatía mucho en los albores del regreso de la democracia allá por 1983 en publicaciones muy populares como la revista Humor por ejemplo. Y se ponía en tela de juicio ya en aquel entonces lo que venían haciendo Clarín y La Nación poniendo a su exclusivo interés hegemónico una empresa creada en parte con dinero del estado para permitir el desarrollo de toda la prense escrita nacional. Lo que queda claro es lo siguiente: si Clarín y Nación quieren tener su propia fábrica de papel que la tengan pero que sea con inversión propia y transparencia, tal como haría cualquier industria que quisiera fabricar sus propios insumos en vez de comprarlos a otro. Pero la situación en Papel Prensa fue irregular desde su origen porque era una empresa mixta cuyo objeto era producir papel de diario para toda la demanda del país, y por eso tuvo y tiene participación del estado, porque se consideró de interés nacional el desarrollo de la prensa escrita. La realidad es que los diarios principales se apoderaron de esa empresa como si fuera un taller privado de producción de insumos a su exclusivo servicio lo que los habilitó para neutralizar competencia y manejar a su antojo un mercado tan decisivo para la democracia. El documento del compromiso de sindicación fue lo más relevante y contundente que mostró el gobierno en toda esta operación.


Pretender demostrar que fue una venta “normal”, como si los Graiver les vendieron las acciones de Papel Prensa a un viejito que pasaba, es un punto débil de la versión de los diarios. Como si de pronto Magnetto, Peralta Ramos y Bartolomé Mitre que estaban jugando al golf dijeron “Che, que les parece si le hacemos una oferta a los herederos de Graiver por la fabriquita?” sin intervención alguna de la Junta. No es creíble que en noviembre de 1976 para la Junta Militar los Graiver fueran blancas palomitas de una respetable familia de negocios con los que se realiza una operación comercial en el medio de la mayor de las cordialidades, y cinco meses más tarde resultaran ser unos monstruos subversivos a los que mandar a secuestrar y torturar. ¿Que pasó? ¿En esos meses descubrieron que los Graiver se volvieron marxistas o pusieron una fábrica de bombas? Es irrisorio pretender afirmar que un hecho estuvo desconectado del otro y que la dictadura no estaba sobre los Graiver ya en 1976 habiendo conocido que David Graiver había aceptado un depósito de dinero de Montoneros.



Diarios 1 vs Gobierno 1

Es imposible negar que detrás de todas estas razones valederas hay un todo el manejo que hace el gobierno del tema un comportamiento de embestida que se ubica en el contexto de una guerra privada, que determina alcance y oportunidad de las medidas. El embate judicial que pretende vincular a los compradores a crímenes de lesa humanidad supuestamente cometidos en el marco de las gestiones de compra deberá ser probado en la justicia y los elementos que se exhiben no dan la apariencia de poseer claridad y contundencia que aseguren un fallo favorable. Tampoco cuales serían las consecuencias sobre la empresa si estas causas produjeran procesamientos o condenas de directivos de los diarios. La reciente solicitada de Isidoro Graiver echa más confusión en tanto dice que fue él y no la viuda de David quién condujo las negociaciones para la venta, ninguneando incluso a Rafael Ianover. Todo indica la promesa de una confrontación de papeleo muy ardúa.


Diarios 1 vs Gobierno 0

De parte del gobierno en el acto de ayer no hubo indicios de una voluntad de intervención ni de estatización o apropiación de la empresa. Si bien eso debilita el principal argumento de Clarín que consiste en ponerse en víctima de una supuesta maniobra de expropiación o control, pero no queda clara tampoco la intención del gobierno, a donde quiere llega con esto, si se queda solamente en el objeto de infringirle un perjuicio económico o judicial a los dueños de los diarios para obtener un punto más de avance en la lucha o apunta a un concebir un verdadero cambio de escenario en el mercado del papel de diario que influya en un mayor pluralismo de la prensa gráfica justo en un momento donde la especialidad pasa por una fuerte crisis frente al ascenso de las nuevas formas de publicación electrónica.

Opciones posibles a incluirse en una nueva ley serían desde estatizar la empresa o controlarla accionariamente a introducir regulaciones que impidan a los diarios accionistas manipular los precios o condiciones de producción del papel garantizando que se ofrezca al mejor precio posible a todos los clientes. Otra sería propiciar desde el estado la creación de nuevas fábricas mediantes acciones directas o indirectas. Si esa intención se manifiesta en el envío de un proyecto de ley para declarar de interés público la producción de papel de diario vuelve las cosas a su origen y es un tema que deberá analizar el congreso y no cabe otro trámite sin más misterio que el funcionamiento de las instituciones como ante cualquier proyecto.

El otro tema que suena a hueco es no mencionar el affair de los Graiver con Montoneros. Es evidente que aunque no aporta un elemento decisivo al detalle específico de las condiciones de la venta, ni tendría por qué invalidar ningún argumento, desde el gobierno se intenta evitar la mención del asunto, cosa que se observa incluso en todas las opiniones de periodistas e intelectuales afines. Sobre esto cabe aclarar que según el testimonio de Ricardo Gil Lavedra, la Cámara Federal absolvió en 1986 a Lidia Papaleo e Isidoro Graiver en la causa 725, iniciada por la dictadura y que se extendió hasta 1986, en la que se imputaba a los Graiver de haber tenido participación activa en el financiamiento las operaciones de Montoneros. Pero lo que si de dio por probado en su tramitación fue que la organización Montoneros efectivamente había depositado una suma importante de dinero en los bancos del grupo Graiver, hecho que fue ratificado por el fiscal Julio Strassera.


Rebobinando sobre la vigencia de los medios gráficos

Los medios gráficos, los grandes diarios de masas están en crisis en tanto disminuyen cada vez más las ventas del soporte gráfico, pero esto no significa que disminuya el consumo de sus contenidos ni su influencia ya que paralelamente aumenta exponencialmente el consumo de sus soportes web, lo que no hace más que ratificar y fortalecer la buena salud que goza su poder de dominio del relato de la realidad, formación de opinión y marcado de agenda social.

Al alto consumo de sus versiones web, con la que ningún medio web alternativo puede equipararse en número, se agrega que los medios alternativos suelen funcionar –con intención o sin ella- de un modo totalmente subsidiario a estos grandes medios, de los que dependen para formar su agenda y a los que remiten permanentemente a través de los enlaces. Es abrumadoramente mayor la cantidad de enlaces desde los medios alternativos y redes sociales hacia los grandes medios, que de los grandes medios a los medios alternativos. De este modo, estas redes y medios que en principio aparecen como una fuente diferente de expresión y generación de contenidos, terminan funcionando como una gran masa de propaganda inconciente –y encubierta- de los grandes medios que no hace más que potenciar su influencia. El twitter, por ejemplo, se vuelve cada vez menos una red de difusión de nuevas voces opinantes y más una recirculación de las voces consagradas al haber sido cooptado por el “seguimiento al famoso”.


agosto 23, 2010

En el blog confiamos



Blogósfera: divino tesoro, maldita deuda.

Blogófilia, bloguización, blogosidad del averno incontinente, de los páramos imantados con el pegamento existencial de la comunicación. Enseñoreo de individuos, de achatados poderíos pero múltiplos de ellos mismos, tan encadenados a sus egos irrenunciables como entrelazados por una histérica e histórica propulsión colectivista. Agitando bien las subjetividades antes de usarlas, cuidando de no dañar el medio ambiente con tanta desfiguración del natural silencio.

Patinadores descalzos por los pisos pedregosos, son unos pigmeos demenciales en el cielo de los lamentos reclamando por el endeudamiento espiritual de los menos favorecidos en el reparto de sueños. Hablan y esparcen rumores entre millones que atravesados por la traba caótica y el miedo al salto mortal que se prostituyen en sedentarias supervivencias, apáticos y claudicantes.

En una trama atómica del universo mediático, más infinito que cualquier galaxia, donde diluvian los hilos de los negociados y se comercian desde amistades hasta traiciones, todo es intercambiable por el plato de lentejas de una mención perecedera. Pero las voces amplificadas por la recirculación hormiga se hacen espesa manta de mensaje, la red colecta sus infinitésimas partículas inmateriales hasta volverlas granos de arena.

El blog es escritura de batalla, escritura promedio o escritura excelsa, híbrida obliteración de desobediencia al mandato de quietud verbal. El canto de las mojarritas subfluviales como capricho ecológico, la constipación terminal de los sentidos figurados que se derrama torrentosa tras una borrachera de laxantes semánticos. Jamás debemos perder de vista que nuestro destino consiste en cagar palabras, por el acto mismo de hacerlo delante de todos los verdugos, y con todo el peso sucio del verbo. Dispuestos a insolarnos bajo los rayos de la indiferencia con todas las sílabas desplegadas, bajo un influjo motriz irrenunciable que vuelve tangible por momentos el placer de percibir la vaciedad del propio reservorio residual.


agosto 20, 2010

Twitter y la tinta del calamar


"que despreciable "democracia", y que mal entendida claro que libertad de expresion no es expresion de libertad que perdida de tiempo escribir para hijos de homero simpson y doña rosa (doña rosa de neustad) tolerar resentimiento, conceptos infantiles progresia aborregada ideologias desaparecidas ... extinguidas hace ya tiempo participar en un coro de subnormales generadores de concepto light que asco de post modernismo (perdon si me rio)..."

Al Calamar Andrés Calamaro -que se hace llamar Salmón renegando de la clara citación de su apellido italiano- le saltó toda la tinta térmica con el Twitter.

Más allá de las molestias del astro pop-rockero por cierto acoso ideológico que ha sufrido, abordar el mundo twittero promete al principio ser un campo experimental de la sentencia, la constante fluencia de una comunicación informativa que nunca se interrumpe y que a partir de la suelta descontrolada de la mano emisora puede alcanzar el temido hallazgo de alguna expresión de redonda filo o aquella típica y rendidora humorada de colección. Pero después de menos de veinte días de twittear no me puedo quitar algunas sensaciones que de tan claras ofenden a la duda: permanecer allí genera un cargo de conciencia de mal entretenido que abruma, se vuelve inexorable sentir que uno ha hecho uso de la opción por la pelotudez misma, y todo que lo uno escriba o lea parece viciado de una repugnante redundancia que no responde a otro mandato que cumplir con la obligación de tener que llenar los 140 cacarteres en blanco, que amenazan denunciarnos por invalidez si desobedecemos la actividad por más de un cuarto de hora.

agosto 17, 2010

Piel morena, caballo blanco


No suelo leer mucha historia argentina. Pero siempre algo llega y se absorbe. Así es que redundando en alguna mirada distraída a nuevos y viejos materiales resonó en mi una fábula posible, al menos si no legitimada en documentación, tan literaria que nadie podría dudar siquiera de su verosimilitud.

Entonces vi un país, una nación, un pueblo, cuyo destino de identidad fue la consecuencia de la relación traumática de dos hermanos muy especiales, los Alvear. Al principio estaban unidos en un ideal y una causa. Uno, el menor y legítimo, montado en su propio gran ego, desde muy jovencito cultivó las ideas de la independencia junto al otro, al mayor, hermano de padre con una inconfesable sangre americana, que fuera criado por otra familia. Se llevaban bien, encontrados bajo las nieblas de Londres pergeñaron sus sueños libertarios para la tierra americana y hasta emprendieron juntos un día el regreso en una fragata. Pero el mayor comenzó a prevalecer tanto por su sabiduría, determinación y coraje que irritó el orgullo del hermanito que no pudo soportar que fuera justo él. Sus celos lo hicieron traicionar sus ideales y terminó obnubilado, descreyendo de ese ideal que se encendía para coronar a su hermano como el héroe, buscándole a estas tierras un destino bajo las garras del imperio inglés y contribuyendo luego en todo lo que fuera posible a su desmembramiento.

Vaya que fabuloso argumento paradojal. Don Diego le pide a un compañero de armas si aceptaría proteger a su querida y a su pequeño hijo tomándola a ella como criada para las tareas hogareñas. Don Juan acepta acogerla en la familia y más, decide tomar a la criatura como propia. Doña Gregoria, ya con sus cuatro hijos, acepta esa misión, todavía tiene suficiente amor y abnegación materna para dar. Luego, los hermanos coinciden, pero el que tiene sangre mestiza es el que, como si lo impulsara el llamado de una fuerza entrañable, el que prevalece y se transforma en el gran héroe libertador. El otro, el puro, termina de la peor manera, como un vil traidor. Brutal cacería del poder simbólico que se encierra tras una posible verdad histórica. De un lado los liberales recuperarían el honor para el apellido Alvear; del otro, la sangre originaria tendría una nueva razón para sentirse protagonista de su propia emancipación.

Hijo de quién sea, mi homenaje a Don José Francisco de San Martín en un nuevo aniversario de su muerte.

agosto 16, 2010

Cambios evolutivos en la putanesca farándula


De las herraduras de las patas de los caballos de polo a los tapones de los botines futboleros - Manifestación del cambio de paradigma sociocultural

(Monografía presentada en la carrera de Incomunicación Privada de la Universidad del PRO)

Abstract de la tesis:

"El target enganchatorio de las "modelos"* de la Argentina de los '70 a los '90 que era levantarse un polista -o un empresario de renombre por caso- ha mutado en los '00 al futbolista de primera división, objeto de toda codicia y deseo. Las representantes tardías de la primera tendencia -ya anacrónica- son María Vázquez y Pampita. A Pampita le salió mal, en cambio María Vázquez es la última sobreviviente. Razones del cambio: los polistas o los empresarios, si es que las tomaban en serio, tenían la manía de casorearse y hacerlas serias señoras, llenándolas de hijos y compromisos sociales hasta el punto de convertirlas con el tiempo casi en damas de beneficencia. El premio era el ascenso social hacia la máxima clase referente pero la visibilidad mediática se reducía a publicaciones caretas y folletines familieros de country. En cambio, con los guarros patea pelotas la promesa son de relaciones más libres y bastante más jodonas, plata fácil y rápida de transferencias o primas suculentas, exitismo feroz y veloz, exposición mediática mucho más populachera. Los players vienen lindos, asi que la carne futbolera empezó a cotizar como semental, y si a eso le sumamos que el factor educativo-cultural-alcurnia social cayó por el piso en materia de valor, las consecuencias están a la vista. Ya ninguna desea enseñorearse con un apellido de pedigree, sino que se encandila por la condición atlética, mediática y la billetera lisa y llana del fútbol player. ¿A donde iremos a parar en un mundo con semejantes cambios de objeto de deseo? ¿Que destituyentes presagios sociales nos indican tales tendencias que atraviesan el seno de nuestra sociedad como brochette?"

*En Argentina, "modelo" es una categoría amplia que se aplica a las jóvenes y no tan jóvenes beldades femeninas que incluye diferentes tipologías como modelos publicitarias, modelos de desfiles o manaquim, vedettes, vedettongas, conductoras, cantantes, estrellas de reality, secretaria de programa de TV, digamos todo bombóncito público que por alguna razón se parte de buena.

agosto 13, 2010

Formales forzozos


Un lugar afuera del relato del mundo, apartado por lejanía exótica, siempre visto como esclavo de su contaminación étnica. El extremo de una mano extendida que no alcanza a acariciar el macilento rostro de la inexistencia en un retrato. Retreta del Ser, hipercalórico aposento de unas ruinas congénitas, atracadero del turismo filosófico y la aventura de la gracia del tesoro. Se endeudan por ella, devienen formales forzosos, pero se puede pensar desde aquí que merecen ser puestos a disposición del amor ejecutivo, pasados por las aguas.

—¿Qué preferir en estos lares donde el subdesarrollo todavía cabalga? ¿La barbarie de los toscos ricos, atrasados, elitistas, insensibles, excluyentes, desafiantes y sádicos, o las hordas de las corruptelas populachas, pletóricas de vulgaridad, arribismo, enriquecimientos súbitos y manipulación de la miseria?

El hocico electrónico de los astros globales, protagonistas, retumba en cada trivialidad con aspiración de volverse interrogante. Todo oropel de la tecnología milita a favor de aumentar el rendimiento del tiempo como peón de la civilización. Bueno es reconocer que nunca estuvo tan entretenido el camino hacia la desesperación final.


agosto 10, 2010

¿El nuevo campo de la batalla?


En Phantom Circus, Omar Genovese disecciona buena parte de la viscosa arquitectura del fenómeno comunicacional Twitter.

“Twitter, en la acción política del ministro, tiene aires de Asamblea Permanente, de debate crítico constante respecto al interés común de la Nación; pero en lo fáctico, en la lectura de su constante emisión, representa un estado recurrente del género televisivo serial en torno a lo justo y que llega como tradición del imperio: el Juicio Oral. Y en los juicios orales la rapidez mental de los representantes de las partes juegan un rol dinámico, competitivo, para obtener un fallo del jurado (hombres comunes puestos a juzgar, obligados por su rol de ciudadanos) más allá de la verdad en toda causa judiciable”

Lo peor; el poder que determina la agenda de la sociedad desde los grandes medios tradicionales invade y acapara una herramienta otrora dominada por el confluir desconocido de voces. Una nueva pérdida sufren las bases desnudas de la Sociedad Anónima en su flujo desangrante que cede el fluido de su libertad en forma ascendente hacia la cresta de la pirámide que sigue acaparando el control de toda emisión. Los blogs, por ejemplo, están fracasando en su tarea de armar una agenda alternativa porque recurren desesperados de inspiración a los grandes medios para calmar su sed de contenidos. Inhibidos por la titánica tarea de sostenerse con esfuerzos individuales aislados y amateurs se atomizan en infinitas pulsiones mínimas de actividad, de respiraciones acosadas por la necesidad de sobrevivir. Los mecanismos de dependencia y sumisión a la autoridad del mensaje regente están demasiado enquistados en los emisores que como autores ignotos no pueden superar su complejo de inferioridad frente a lo establecido por las voces autorizadas, ni siquiera en un nivel ficcional. El linkeo a medios, la desesperada necesidad de contar con una referencia de alguna voz mediáticamente consagrada, aunque sea en tono de crítica sarcástica, ratifica al poder como monarca productor de la agenda.

El formato de afirmación desafiante y confrontación mordaz impuesto se infiltra en la red social como la peste, el twitteo es la prolongación de la pelea dialógica mediática que constituye el formato popular por excelencia de entretenimiento audiovisual. El típico enfrentamiento de egos de las vedettes mediáticas, la confrontación sofística de trozos breves de discurso que imponen los programas de archivo, deambulan en estado de juicio oral permanente como señala con precisión quirúrgica el texto de Genovese, hallan la extensión hacia la tensión hiperpolítica, fase inevitable del estado de hipercomunicación. El influjo de esta forma de comunicación alcanza a los diarios que incorporan la ironía descalificadora al adversario cada vez más en la histórica neutralidad explicativa de sus títulos.

Las consecuencias darwinianas son por un lado el desarrollo de las armas de la combatividad irónica, prevaleciendo los más hábiles en el uso de la breve réplica descalificadora y la agresión ingeniosa revestida de humor siempre baja una platea-jurado permeable al goce de dichas articulaciones con cierta capacidad de asignar valorizaciones a la eficacia que puedan generar un estado de duda equilibrante. Porque si bien es obvio que dichas valoraciones son evanescentes y el triunfo o la derrota política no podrían provenir de la capacidad del ingenio en convencer al enemigo de su error cuando las asignaciones de preferencias en lo político en la sociedad argentina se establecen desde identificaciones viscerales arraigadas en pulsiones humanas profundas —como la avaricia económica, el odio racial, el resentimiento del fracaso, el revanchismo social más salvaje, incapaces de cambiarse por una ironía jocosa y afortunada del enemigo—, es posible sin embargo sostener dramáticamente la duda que alimentará tal vez a los indecisos, y apuntalará el combate básico del binarismo: que a toda verdad se le puede descubrir una mentira.

“En una red conformada con sujetos estáticos tras una pantalla que los tiene cautivos, ¿la escritura permite alguna acción real por fuera del significado? ¿Alguien inventó la palabra bomba capaz de atentar contra el orden de las cosas? Entonces llega la trascendencia de una acción sencilla del poder lector: shut down”

Como finaliza el artículo; el interrogante dramático es que esta modalidad que implica la cancelación del desarrollo de ideas —no ya del debate, instancia ulterior que se ve inalcanzable— determina unos grados intensos de embriaguez social; la paralización de los mecanismos de la acción en tanto la hiperconectividad desvirtúa las distancias relativas entre los desposeídos de toda influencia y los glotones acaparadores de control. La pseudo fraternización que brinda el contacto infinitesimal de la red con las figuras que encarnan el discurso del poder produce la sensación ficticia de cercanía influyente, como los que creen que porque alguna estrella mediática les regala en la vía pública la posibilidad de dirigirles algún regaño ya dejaron de pertenecer a su círculo de explotados.

agosto 09, 2010

Plan de juego



Vamos por la conmutación de las penas del alma por una alegría del ente total, ese muñeco inflable e inflamable capaz de vibrar en carnalidad y elevarse en vapores inasibles. Jugar a la ruleta rusa con las contradicciones intelectuales, explorar y beber su veneno íntimo, sus riesgos atroces al error como cruz, a la confusión como destino, a la imposibilidad como magma orgiástico, a la prescindencia como pusilánime fuga. Rendir homenaje de abolición al grito que niega, siempre insuficiente, siempre aliviador, toda vez inclemente. Punzar las heridas ideológicas ahí donde arden, execrar la tolerancia por entrega y la supervivencia por traición, absolver a la guerra entre la esperanza y el odio, desafiar a lo sano que se alimenta de carroña, a lo muy humano que transforma en estiércol pestilente su inmaculado alimento. Condenar al poder por sus crímenes y sus beneficios, al caos por su ilusa seducción aliviadora. Saborear la acidez de las conclusiones en torno a lo necesario pero impuro, a los deseable pero imposible, a lo limpio pero inútil. Desactivar las ingenuidades, encabritar los trotes por las planicies, romper la esclavitud respecto de las convicciones vencidas, desterrar esa frívola pretensión de no equivocarse.

El poder. Amenaza o Padre. Verdugo o manto de virtud. El estado y el mercado, enemigos, condiscípulos, socios en la decadencia, amigos incompatibles, idiotas útiles. El individuo y el grupo, conservar y cambiar, guarecer los poderíos del acecho de los menesterosos, quitarles el botín del placer a esos pocos acaparadores que lo retienen. Enterrar a los muertos en muerte, sacar a pasear a sus deudos en vida, ventilar ataúdes, refrigerar rencores.

agosto 06, 2010

Estamos entre enemigos



"Digamos todo lo que se nos de la gana decir, con la mayor de las sinceridades. Total muchachos, estamos entre enemigos..."

No se puede cultivar al mismo tiempo en un grupo humano la amistad y la confrontación cruda de ideas. Yo siempre creí que era posible conciliar ambos aspectos y que precisamente los amigos eran los mejores interlocutores para ese ejercicio, pero la experiencia me demuestra que estaba equivocado. Es casi imposible evitar que la confrontación no afecte el clima de amistad y que haya que evitarla si lo que se busca es preservarlo. Evitar la confrontación ayuda a mantener las cordiales relaciones humanas que se dan en un grupo de amigos pero obviamente nos priva de las riquezas de la discusión.

En mi caso siempre partí de creer que ambas cosas eran compatibles, pero muy raramente lo son, aún entre amigos cercanos de larga data. Primero que no abunda gente dispuesta a someterse a ese ejercicio, y para muchos hacerlo entre amigos juega en contra y no a favor. Menos que menos en instancias públicas o semipúblicas, es decir frente a otros amigos. Quizá en una reducida intimidad de dos o tres amigos muy dispuestos podría darse con cierta seguridad pero parece igualmente difícil.

La confrontación es un acto natural cuando uno quiere expresar una idea diferente a la que caracteriza a una persona o grupo. Pero confrontar es aceptar el comienzo de la ruptura, si el grupo persiste en su idea dominante, quedan dos opciones: acatar y hacer posible la amistad e integración, o irse. Si se desafía los principios de consenso de ese grupo y se plantea la confrontación, ya la idea de permanecer en un marco de amistad se anula.

Para confrontar ideas nada mejor que formar un buen grupo de enemigos. Desde el vamos quederá claro que lo que menos nos interesa es quedar en buena relación con todos los demás y no existe ninguna cuestión que proteger por encima de la búsqueda de la verdad misma. Si en el fragor del debate alguna consideración pudiera malinterpretarse como ofensiva hacia el interlocutor pues encaja perfectamente con el espíritu que anima la contienda, pues que mejor que infligirle daño al enemigo aún cuando no se ha tenido la intención de hacerlo; si el enemigo se siente dañado mejor para nosotros. Nada garantizaría mejores condiciones de libertad para el debate: tendríamos todo por ganar y nada que perder, ningún temor de quebrar compromisos con alguien, ningún miedo de herir susceptibilidades, ningún temor de que alguien salga ofendido, más bien alegría en el caso de poder conseguirlo.


agosto 05, 2010

El extraño de los dientes bronceados


Punto de diagnóstico presuntivo: brote psicótico idiopático. El paciente de cuarenta años manifiesta inquina hacia al aseo dental y pasa las tardes apuntando su sonrisa gardeliana al sol. Cuenta con la aquiescencia de un familiar presumiblemente cómplice quién asegura que no hace más que responder lógicamente a una convocatoria del destiempo sucesorio manifestada de modo literariamente imperativo. Al ser interrogado el paciente permanece rígido en su relato:

—Un día cualquiera, me levanté, fui al baño, apreté el tubo de dentífrico y salió bronceador…

Ausencia de toda manifestación de éxito



—Ya van tres días que tu presencia en esta casa no despierta furor...¡Fracasado!

agosto 03, 2010

Pobres, pero estrellas

El pobre como objeto de culto. La devoción estética por todo lo marginal; ahora es el personaje preferido. Por aquí pasa la basura del "contestatarismo" posmoderno, mezcla de populismo adolescente y mercancía pop-art. Marginofilia fashion: fotografiar la pobreza con zoom, llevarla a la marquesina. El objetivo no es que deje de ser pobre sino volverlo estrella sin que pierda su status.

agosto 02, 2010

La barbarie opulenta




Domingo Faustino Sarmiento sintetizó alguna vez la dicotomía básica que los argentinos debían resolver a la hora de definir su destino como nación: civilización o barbarie. El domingo tuve la sensación de ver una foto de los herederos de la barbarie, su versión viviente que aplastaba toda actualidad y futuro para hacer brillar un prepotente grito regresivo amenazando con devolvernos al más temible pasado. Barbarie opulenta, mal vestida con torpes ropajes civilizados, apenas comprados para la ocasión, y barbarie al fin.

"En el Centenario éramos el granero del mundo y una de las naciones más prósperas del planeta. En el Bicentenario somos un país vapuleado por la corrupción, la imprevisión, la exclusión y la pobreza"

Esta brutal falacia deviene en tragicómica exhibición de cinismo. El pensador alemán Peter Sloterdijk debería realizar una reedición de su obra “Crítica de la razón cínica” dado que lo amerita la aparición de Hugo Biolcatti, nueva estrella de su uso en la escena del discurso político. Hurgando lo accesorio encontramos el mismo principio infatigable del liberalismo clásico que el neoliberalismo supiera redescubrir en todo su magistral poder de manipulación: que la pobreza se terminará cuando a los ricos los dejen ser todo lo más rico que se pueda a costa de todo lo demás.


agosto 01, 2010

Un australiano que la tiene clara


Buena parte del mundo desarrollado ha basado sus últimos años de bonanza en el uso y abuso del endeudamiento privado como modo de aumentar la demanda. Pero cuando la relación proporcional del monto de esa deuda crece respecto del monto del producto bruto las cosas se empiezan a salir de madre y de padre para volverse muy difíciles de encausar.

En materia de explicaciones de la crisis económica mundial, el australiano Steve Keen aparece mostrando con contundente sencillez las necedades de los diagnósticos expertos predominantes, que cuando no son directamente intencionados devienen de ataduras intelectuales a la concepción neoclásica de la economía. Extraña postura ésta cuya principal herramienta conceptual es una “teoría del equilibrio” que se caracteriza por producir desequilibrios todo el tiempo.