El lugar donde he sido mandado a vivir sin ninguna experiencia previa en el medio de la más huérfana inconstancia. El que me obliga a tomar por sorteo hasta la más inocente de mis decisiones, como la de creer en la más pálida idea...

diciembre 30, 2011

Veinte doce



Transmito este saludo desde el mismísimo centro de la mierda cósmica, desde ese limbo galáctico donde se mezcla el actual e insignificante domicilio respiratorio que uno habita con la recóndita inmensidad del universo que lo tiene rodeado. Y lo dirijo hacia esa ciénaga previsible pero inalcanzable donde se dirigen los años vencidos, pasados y pisados por el vértigo del transcurso, el depósito final de lo irreciclable.

Vaya mi deseo para que en este nuevo año que vamos a estrenar, un modelo 2012 flamante, se cumplan todos vuestros deseos deseados hasta ahora, y que se fabriquen nuevos deseos a ser cumplidos en otros años, no sea cuestión de vayamos a cortar la cadena.


Abriendo cartas ajenas


A propósito de la Carta Abierta 11

La Carta 11, tomando como eje la igualdad como valor social y como aspiración, desarrolla un extenso, prolijo y completo repaso de la situación de la Argentina y del gobierno kirchnerista en los últimos años. Y este barrido que describe con amplitud logros y asignaturas pendientes de las gestiones oficiales se vuelve una especie de programa de gobierno alternativo, en estado de respetuosa sugerencia. Resaltando zonas verdes, grises y amarillas –no aparece el rojo de ninguna crítica agua en esta mirada-, se deja constancia de aciertos acumulados y de cuestiones pendientes de desarrollo, implementación, profundización o mejora. En ese marco se tocan varios tópicos sensibles. La situación internacional y el posicionamiento en materia de política exterior es aprobado en general con la salvedad de introducir una breve y sucinta queja por la ley antiterrorista:

“Pero resulta equivocado legislar esas cuestiones en el formato de “Ley Antiterrorista”, como se lo hace en el actual proyecto que trata el Congreso. Ese dispositivo adopta la duplicación de condenas acogiéndose a una definición del concepto de terrorismo de carácter tan inespecífico, que podría utilizarse en fallos judiciales que criminalicen la protesta social. Formato antiterrorista e inespecificidad de acepción que deriva del poder y las presiones norteamericanas en los foros internacionales. El gobierno argentino se ha destacado por su voz crítica en ellos y por eso sorprende y preocupa esta adopción de un estándar internacional contradictorio con el espíritu democrático del proyecto nacional que hoy despliega”

Aquí se evidencia una contradicción, porque se manifiesta un atinado reproche por la “inespecificidad” de la definición de terrorismo que incluye la ley pero a renglón seguido se cae en cierta vaguedad al mencionar que el peligro es que sea criminalizada la “protesta social”, que así tirada como categoría es precisamente un canto mismo a lo inespecífico. ¿Que es una protesta social? ¿Como, quién y cuando la califican de tales? ¿El lock out campestre de inspiración destituyente es una protesta social? ¿Un planteo sindical movilizado políticamente y destinado a crear caos es una protesta social? Es sabido que un modelo redistributivo tiene por defecto unos niveles un tanto considerables de conflictividad que no debieran asustar a nadie, pero que llevan a prever el peligro de que haya algunos a los que si asusten. Es evidente que no se hila demasiado fino en ninguna parte en el análisis de la ley antiterrorista y la trama de compromisos que están ligados a su sanción. No lo hace Carta Abierta, como tampoco lo hace la oposición ni el propio gobierno, por lo que queda como un tema oscurecido, pasible de las más variadas sospechas. ¿Son aprietes de Estados Unidos de necesaria aceptación a cambio de vitales contraprestaciones estratégicas para la sustentabilidad del Modelo? ¿Hay también cierto compromiso adquirido en el bloque latinoamericano en tal sentido?


Luego la Carta habla con bastante tino de lo que hace falta avanzar en equidad impositiva;

“Pero el régimen impositivo sigue siendo injusto con el 20% más pobre de la población y reclama una reforma tributaria. Reforma que también es necesaria para la estabilidad estratégica fiscal. El impuesto a la renta financiera, la mayor progresividad del impuesto a las ganancias, la reforma en el impuesto al valor agregado, la consolidación de las retenciones (inclusive recuperando la idea de retenciones móviles) y el refuerzo de las imposiciones patrimoniales provinciales, son cuestiones pendientes”

Se recuerda el área de salud donde no se logró el avance presupuestario obtenido en áreas como educación;

”En relación a la salud pública es preciso puntualizar que no se han producido avances en importancia e intensidad equivalentes a los que sí se dieron en áreas como los derechos previsionales, humanos, educación y de generación de empleo. Se ha tendido a consolidar la inercia heredada, a contramano de las notables transformaciones que el modelo nacional y popular ha sabido generar. El control a los laboratorios, la producción pública de medicamentos y la regulación de la medicina prepaga deberían avanzar en la generalización de un sistema igualitario de salud. Hoy sólo el 1,9% del PBI se invierte en salud pública gratuita, mientras subsiste -en un sistema fragmentado- una enorme inequidad en la distribución de los recursos”

Y se esbozan deseos de profundizar la vía estatista en el control de cada vez más zonas claves de la economía como el sector financiero:

“Nuevas leyes que regulen el funcionamiento de las entidades, las funciones del Banco Central -que incluyen la recuperación del poder estatal para articular la política monetaria con las otras políticas públicas- y los derechos, acceso y protección a los usuarios del crédito, significarán la derogación y el reemplazo de la que fuera la ley de leyes de la política económica de la dictadura terrorista: la ley de entidades financieras, y, también, de la carta orgánica del Banco Central, columna vertebral de la financiarización”

Nada se dice de los cotos mineros u otras áreas de negocios que parecen todavía “zonas liberadas” donde no llega la incidencia ideológica del Modelo y que tanto pataleo generan en la izquierda no kirchnerista.

El remate se tiñe lamentablemente de un moyanismo ingenuo –el mismo que caracteriza a Ricardo Forster por ejemplo- que se empecina en tomar como real un recorte de su propia voluntad perceptiva, una CGT nacional, popular, subordinada y militante. Ven un Moyano idealizado, de laboratorio, alejado del Moyano real. Como si sus pergaminos adquiridos en los 90 bastaran para decretar su posicionamiento presente y futuro, desconociendo los datos de su actual realidad y su ya mil veces vociferada postulación para la competencia política interna por la presidencia. Se enceguecen y no quieren ver a un Moyano que viene gritando desde el 2010 a los cuatro vientos que quiere pelearle el liderazgo a Cristina. No comprendo si pretenden minimizar el enfrentamiento o intentan propiciar un acercamiento llamando a ambas partes a la reflexión.

El grupo que hoy conduce la CGT se templó en la resistencia de los años ‘90; y desde 2003 para aquí articuló alianzas al tiempo que sostuvo la mejora de los salarios y la ampliación de derechos. Un contexto de expansión de la demanda laboral y de paritarias reconocidas lo hizo crecer y afirmarse. Hoy aparecen, enfáticamente anunciadas, oscuridades en esas alianzas”

Luego si revisamos este párrafo veremos cierta contradicción

“La imprescindible política de incrementos salariales sistemáticos propiciados, a partir de 2003, por los gobiernos nacionales tendió a compensar esa transferencia inicial y distribuir los beneficios de la acelerada creación de riqueza que se produjo. Con el fin de preservar el carácter progresivo de la política pública -uno de los basamentos del modelo económico- parece imprescindible encauzar el debate acerca de la inflación y el tipo de cambio hacia los complejos escenarios de la puja entre sectores sociales por la distribución del excedente, ejercicio que implica analizar precios, tasas de ganancia, productividad, inversiones y salarios de manera conjunta”.

Lo afirmado se contradice con el moyanismo optimista evidenciado. Y expone en carne viva el nudo de un dilema principista que acosa al que pretende cotejar la cruda realidad de los purismos ideológicos. Aprobar cualquier demanda salarial por el hecho mismo de considerarla incondicionalmente legítima en origen abre un camino irresoluble de conflictividad e imposibilidad de equilibrio. Si siempre el que demanda más salario tiene razón independientemente del contexto que determina cómo, cuánto, dónde y por qué se demanda, todo se reduce a ponerse detrás de apetito del que pide. Es una linda consigna para el discurso políticamente correcto, pero desde el punto de vista de la gestión política es un callejón que estrecha y hace peligrosas las salidas.

Los hechos de Santa Cruz hoy día dan la pauta de que no es tan simple ni automático el cálculo de la ecuación ideológica y que aparecen hechos confusos. Recibimos la noticia que un gobernador oficialista toma de pronto una iniciativa de ajuste en apariencia "ortodoxo", a contramano de la tendencia que impulsa el modelo nacional. Pero ¿por qué motivos? ¿Se volvió de derecha de pronto o asumió la necesidad de un ajuste en "sintonía fina"? ¿La Cámpora se despega para no pagar el costo político? Luego vemos que entre otras cosas se trata de pasar la edad jubilatoria de los estatales de 50 a 60 años para las mujeres, y de 55 a 65 años en los hombres, estándares que rigen en casi todo el resto del país pero no en la provincia de nuestro sur. Muy extraño todo.

Muchos no quieren asumir que el mundo color de rosa de la primavera electoral ya terminó y comenzó el duro tiempo de gestión. Y que más allá de que no sea la frase que más endulza los oídos progres, la supervivencia del modelo está antes que su profundización; para pensar en la segunda se necesita no poner el peligro la primera. Creo que tensiones de este tipo son las ocuparán buena parte del debate en el año que se inicia.


diciembre 28, 2011

La representación de la lluvia





Las duchas me atraen. Poseen una magia híbrida, un caudal condensado de relaciones simbólicas que inquietan. Lluvia de artificio, burda emulación doméstica de la naturaleza, grotesca imitación intramuros de uno de los regalos más suntuosos del cielo. ¿Nunca temiste que una ducha cualquiera lave la última suciedad que te mantiene vivo? ¿O que te ahogue en un diluvio infinito? Hacerse llover encima cada mañana, como regarse en ficción de aventura, en clave de tormenta vivificadora.



diciembre 26, 2011

Parió el José Pablo


Sobre que estaba revuelto el avispero interno del pankirchnerismo tuvo que venir a parir el José Pablo y para colmo en la maternidad de La Nación.

Aún con esa ampulosidad un tanto desordenada, que reflexiona en base a gestos viscerales poco característica del oficio de filósofo, El José Pablo llevó siempre muy gallardamente el bronce de ser el modelo de intelectual peronistamente correcto. Una versión cuasi folklórica capaz de unir las pilchas de entrecasa del Nac & Pop con las vestiduras académicas de las grandes tiendas "Hegels & Heideggers". En este caso La Nacion, interesada en denunciar al intelectual cooptado, identificando a los de Carta Abierta como succionadores de medias de Cristina, fueron por un perro como El José Pablo olfateando la posibilidad de que les tirara un hueso. Entonces marcharon raudos por el hueso, lo halagaron intelectualmente un poco, le prepararon una poltrona conceptual y el José Pablo -un poco excitado tal como se pone cuando se apasiona- se los tiró. Ellos lo tomaron y se hicieron con ese hueso una panzada de titular. “Son millorarios y hablan de pobres”, es una aseveración un tanto difícil de categorizar, en tanto oscila entre aparentar ser una apelación al purismo clasista como un aderezo apetecible entregado en bandeja para enriquecer la comida del enemigo. Pero más allá de este hueso, lo que dice en este reportaje son verdades de Perogrullo dentro del campo del debate histórico entre los intelectuales de izquierda, aquella vieja cantinela que no por vieja y cantinela deja de estar vigente que oponía el intelectual aséptico al comprometido, y dentro de éste último la necesaria gradación de niveles, hasta la pérdida de identidad. El intelectual y el político y sus roles saludablemente diferentes. El intelectual y su necesaria distancia frente al gobernante, preservando su rol de libre escrutador de virtudes y defectos que jamás puede estar subordinado a estrategias de partido o movimiento alguno, ni debe entenderse su apoyo como un canje de su derecho a un pensamiento propio por el recitado de las consignas de marketinera barricada que adopte un determinado movimiento político como estrategia de comunicación. El apoyo del intelectual comprometido que debería ser siempre desde su propia voz. Pero bueno, la derecha cree que todos los intelectuales son de su misma condición, es decir pagos, dóciles y serviles a los dictados de sus patrones comerciales. Entre los de izquierda hay mayor variedad, pero ahi el problema es que hay que descubrir por nosotros mismos quién es quién.


diciembre 22, 2011

La feria permanente


La poesía sirve para decir lo que no puede ser dicho, para contar lo que no puede ser contado, para comprender lo que no puede ser comprendido, para hacer de la palabra un arte o hacer un arte de la palabra.

La poesía se aprovecha de las imperfecciones del lenguaje, de la ingenuidad de su pretendida lógica, de la estrechez de sus pretensiones regulares, explota descaradamente sus fallos de foco y de sentido, sus carencias de límites, sus zonas imprevistas, sus azares, sus caprichos, sus holguras, sus temblequeos, su descuidada solidez, sus grietas fatales, sus fugas incontrolables, sus grises, sus negros, sus blancos, sus rojizos y azulados…

La poesía es una feria permanente de la libertad del lenguaje...

diciembre 21, 2011

La bala en los labios

A la arquitectura no hay con que darle en términos de potencia simbólica, por decirlo en sencillos términos. La capacidad brutal de sus obras para comunicar masivamente un mensaje conceptual desde las formas es inigualable. Y a propósito del arquitecto francés Jean Nouvel, recientemente galardonado con el Premio Pritzker, observando una de sus obras -el edificio Agbar de Barcelona- se me ocurrió que sería interesante hacer una encuesta de opinión con dos opciones:


¿Usted cree que el edificio representa una bala?





¿Usted cree que el edificio representa un lápiz labial?




En cuanto me inclino por la primera opción el edificio me parece un asco, una total aberración. Pero en cuanto pienso en lo segundo hasta lo encuentro encantador.

diciembre 15, 2011

El contenido



(Un cuentito de fin de año)


Ariel, un diseñador gráfico treintañero de figura bastante agraciada, salía con dos chicas igualmente atractivas, Alejandra y Mariela, y por ambas creía sentir un amor igual. Acosado por la necesidad de optar por una ellas para formar una pareja estable se enfrentaba al problema de una indescifrable elección en tanto no hallaba razones valederas para decidirse. Entonces fue a plantearle el problema a su psicólogo, un experimentado profesional de muy buena reputación, que entre otras particularidades acostumbraba a contestar preguntas y dar consejos taxativos, asumiendo los riesgos que ello implica.

—Las quiero a las dos, y no encuentro el modo de saber con quién quedarme, pero siento que debo optar por una, porque seguir con las dos al mismo tiempo ya me resulta insoportable, quiero disfrutar la estabilidad de una pareja única, quiero concentrarme a alguien, me desarma esta dualidad, se me hace insostenible...

El psicólogo, haciendo gala de su agudeza analítica y de su sentido de la oportunidad, entendió que ese era un momento clave en la vida de Ariel y se imponía marcar una afirmación muy fuerte, muy jugada, que solo reservaba para algunos pacientes en circunstancias muy especiales:

—Ariel, conociéndote tanto después de más de tres años que venís a terapia, conociendo tu historia con estas dos chicas de las que tanto me has hablado, estoy seguro que lo mejor para vos es que elijas a la que te contiene más, a la que es capaz de fundirse en tu personalidad pero a la vez ser un estímulo a tu expansión. Y me atrevo a afirmar que la indicada es Mariela y no Alejandra…

—Está bien, no hablemos más... Voy a tomar su consejo, me quedo con Mariela y rompo con Alejandra, y dentro de un tiempo vuelvo a contarle como me siento…

Es evidente que Ariel confiaba en su psicólogo, por lo que ni bien escucho su opinión no dudó un instante en actuar la decisión. Pasado un tiempo, regresó al consultorio.

-Doctor, aunque parezca obvio solo vengo para agradecerle. Todo me ha ido maravillosamente bien con Mariela, realmente quiero darle gracias por comprenderme y por haberme ayudado…Todo ha sido increíble, sabe que ese mismo día que estuve acá a la noche la llamé a Alejandra y corté con ella, asi de una, le dije que habíamos terminado, que no me preguntara por qué, pero que habíamos terminado…Y bueno, me dediqué solo a Mariela, y con el correr de los días me di cuenta que lo que usted decía es la pura realidad: ¡nadie me contiene como Mariela! Con ella me siento protegido, pleno, cubierto, en un estado como de contención que me hace sentir muy bien, ¡y claro que era eso lo que necesitaba!, y es justamente lo único que no sentía con Alejandra…

El psicólogo hizo gala de la modestia habitual que en estos casos suele esgrimirse, dando a entender que la idoneidad esperada de un profesional no debe agradecerse porque forma parte de lo que sencillamente corresponde. Pero finalmente, Ariel no pudo resistir su ansiedad e indagó al psicólogo con una inquietud obvia.

—Una cosa le voy a pedir, casi como un favor…Que me cuente como fue que usted descubrió que Mariela era la indicada para mi, que señales registró que yo le haya dado, que observaciones, que razonamientos lo llevaron a darse cuenta, o en que teoría se basó para aconsejarme tan bien con tanta seguridad…

—Mirá, no debería hacerlo, pero te lo voy a contar…

El psicólogo sintió que era la ocasión propicia como para actuar una especie de auto-homenaje a su propio trabajo frente a su paciente, con el latente respaldo que era capaz de ofrecerle un acierto clínico tan notable como ese, se volvía un ejercicio muy relajante dar cuenta de las propias convicciones profesionales desde un lugar de plena sabiduría.

—Todo está en las palabras Ariel, absolutamente todo. Y lo digo como la conclusión final de mi recorrido teórico, después de años de formación y experiencia, después de haber digerido a Freud, a los estructuralistas, a Lacan y a muchos más, después de tantos congresos, seminarios, de mis libros publicados…Somos nada más que un acto del lenguaje, y todo lo que nos rodea y llamamos material, la sangre que corre por nuestras venas inclusive, no es más que una de sus ficciones objetivas. Nervios, impulsos, músculos, sentimientos, son solo palabras enhebradas de un modo particular, son sentidos, significantes, significados en el tiempo y espacio. Somos meras construcciones del lenguaje, y como tales en sus leyes nos basamos para existir, para funcionar...Por eso, aunque quizá te defraude lo que te voy a revelar, fue muy fácil saber que Mariela era la que mejor te contenía…

A continuación el psicólogo sacó su lapicera, tomó un papel y escribió con letras grandes: “M-ariel-a” y se lo mostró, como dando por concluida la historia. Pero Ariel prefirió reservarse el remate:

—!Usted es un capo! ¿cómo no está en televisión?


diciembre 13, 2011

1000


El post número 1000

El post número mil de un blog cualquiera dista mucho de asemejarse al gol número mil en el fútbol profesional, pero para la dimensión fantástica que este autor habita, caracterizada por complejas deformaciones metafóricas de los valores naturales, existe entre ambos eventos una intangible representación proporcional: por lo que a continuación les informo que me acabo de colgar del alambrado y he pegado un grito atronador.

De todo este ejercicio irregular el foco temático siempre fue plural y hasta difuso, mayormente textos de opinión sobre cultura, política o literatura, decorado por algunas reflexiones filosóficas y otros tantos breves ejercicios de ficción, con niveles de elaboración que van de lo nulo a lo mediano. De sus momentos de mayor concentración han quedado textos que ha sido reproducidos en sitios colectivos como Rebelion.org y Nación Apache. Pero más allá de esto, lo curioso es que a fines de junio de 2005 comencé este blog, jamás detuve la publicación de entradas, como si fuera un ejercicio regular, mantuve la gimnasia de subir “algo” todas las semanas, con un promedio de dos o tres posteos. Y cuando los días de silencio se encadenaban, sentía la necesidad inexplicable de derramar otra gota, como si la constancia fuera una especie de elección estética, o tal vez mandato de forma vinculado a la obligación de un supuesto mantenimiento vital. Como si mantener vivo al blog tuviera que ver con garantizar un flujo constante y cíclico de latidos que no pudiera detenerse más de diez días so pena de dejarlo morir irremediablemente en la anoxia.


El verbo publicar

En esos primeros años -2005, 2006- se reflexionaba mucho sobre la misma herramienta blog, sus posibles alcances, su impacto en el mundo de la expresión al punto que hablar de si mismo se había vuelto uno de los sostenes temáticos tanto de los blogs encarados como diario personal como los que apuntaban a una orientación temática determinada –literarios, periodísticos, de opinión-. La relativa novedad de la herramienta generaba todo tipo de reacciones, muchas desde el desconocimiento; miedo, vergüenza, orgullo, rechazo, polémica.

Curiosamente una de las resistencias más notables la hicieron notar algunos escritores “tradicionales”, que habían adquirido su título habilitante de tales publicando un libro de papel casi como un rito iniciático, reaccionaban con cierta violencia a lo que entendían la pérdida de un privilegio dolorosamente adquirido, habiendo pasado los filtros naturales que cualquier organización, de haber participado de ese estresante juego del rechazo y la aprobación. A todo el medio en general les hacía ruido que el blog permitiera conjugar con cierta dosis de realismo el verbo “publicar”, especie de palabra sagrada capaz de suscitar por si sola enormes suspicacias y urticantes tensiones. Demasiados tabúes simbólicos rondaban el hecho de la publicación, su status de privilegio y su referencia consagratoria quedaban conmovidas frente a un sencillo juego electrónico que parecía burlarse de la dura realidad volviendo accesible para cualquiera un acto que se había forjado una sólida reputación de selectividad. De imponerse el blog y la publicación web independiente, la letra se vulgarizaría de un modo exponencial y el peligro era que cualquiera podía obtener el codiciado botín de ser leído casi como un juego, sin sufrir las “peripecias del no”, valga la casual contingencia de usar el título a la novela de Luis Chitarroni.

Por el lado de los medios la reacción fue moderada, algunos exagerados paranoides que nunca faltan la vieron al principio como posible amenaza, pero luego se impuso la astucia comercial y supieron absorber la herramienta para volverla de alguna manera complementaria a sus intereses. La realidad es que los blogs de opinión o periodísticos que podrían haberse perfilado como una canal alternativo de generación de contenidos no pudieran superar la dependencia de los grandes medios a la hora de generar esos contenidos, y se volvieron en su enorme mayoría meros divulgadores selectivos de materiales de esos grandes medios. Los enlaces a contenidos de grandes medios superan abrumadoramente a los enlaces a contenidos de otros blogs o medios alternativos, por lo que el blog es un espacio independiente y diferente en el que se pueden encontrar otras voces, opiniones e ideas, pero que nos devuelve demasiadas veces a los grandes medios de los que se supone representa una diferencia.


Pasado el impacto de esos años, los números de visitas bajaron, y la herramienta pasó a un plano de meseta. Tal vez su utilización en las campañas políticas y la agitación confrontativa que explotó sobre la faz de la tierra argentina después de conflicto con el campo, insufló un veranito de difusión a los blogs en tanto adquirían notoriedad los “blogs peronistas” o “blogs militantes”, denunciados por la oposición.

La tensión valorativa entre publicación web y publicación de papel ha seguido su curso más allá del blog. Sitios colectivos de compilación de autores han podido mantener cierto vigor y prestigio aunque siempre restringido a algo lateral en a medida que los grandes medios no le dan un lugar relevante. Su falla ha sido la excesiva dependencia del enlace a los medios tradicionales y la falta de contenidos propios. Que lo que se publica en los medios de mayor penetración fija forme una inevitable agenda es algo que no se ha podido superar.


Ni tan bueno ni tan malo

Pero existe otra sombra que lo rodea y que lo cubre de un manto de dudas. Siempre queda la sensación que lo que subimos a un blog –o a cualquier otro medio web- no es lo mejor que se nos ocurre, porque de considerarlo suficientemente bueno veríamos como un desperdicio el hecho de “quemarlo” en un blog y preferiríamos destinarlo a otro proyecto. El blog recoge apuntes del momento, flashes de actualidad, citas, frases, repentizaciones y pocos trabajos orgánicos, sea a nivel ensayo e investigación como en materia de ficción, narrativa y poesía; recibe los materiales que fluctúan entre aquello que sentimos no es lo suficientemente bueno como para guardarlo para un libro o una revista, y lo que no es lo suficientemente malo como para hacernos pasar un papelón. Lo valioso subido a un blog suena a regalado; no se bien por qué pero creo que en definitiva funciona así. En la medida que lo escrito en los blogs tenga alguna recirculación a medios de mayor prestigio y llegada, esa tendencia podría superarse.


El blog y las redes sociales

Las redes sociales han experimentado un impresionante crecimiento en los últimos tres o cuatro años, entre las cuales Facebook es la que por la ductilidad y amplitud de su formato ha capturado para si muchas de las funciones del blog. Dado que los blogs personales solo podrían tener una circulación mínima entre el pequeño grupo de lectores amigos y comentadores, publicar textos directamente en Facebook cumple a veces con mayor visibilidad la tarea de difusión, aún cuando sea la vista restringida a los contactos. Y una cosa que contribuye a ese efecto es que en Facebook un considerable efecto de recirculación, tanto como el que funcionaba en los blogs a través del enlace de posts de otros blogs. A menudo la gente que lee algo interesante de algún contacto propio en Facebook lo reproduce o enlaza y eso provoca cierto efecto de expansión difusora.

Twitter, con su tortuoso sistema de 140 caracteres que obliga a una expresión cuasi telegráfica, no reemplaza funciones del blog, pero acapara atención como entretenimiento adictivo, ideal para el intercambio de huevadas, la búsqueda de la frase ingeniosa o la forma de decir algo que muestre lo exquisito y exótico que somos. Pero en general ha crecido en lo social alimentada fundamentalmente por la posibilidad de acceder a una ficción de comunicación con el “famoso”, con el personaje mediático. Poder fisgonear lo que estos personajes dicen o se dicen constituye un atractivo irresistible para muchos, una canalización más al cholulismo genético que no deja de crecer en vastos sectores de la población. La idea de feedback es débil, casi simbólica, porque lo corriente es que el famoso que tiene 30.000 seguidores, siga solo a 50 personas y no lea casi nada de lo que escriben sus admiradores anónimos.


Larga vida al blog

Fue tan fácil crearlo como discretamente dificil fue mantenerlo, será por eso que todos los días me resulta absurdo solo pensar en la posibilidad de dejarlo morir.

diciembre 05, 2011

El llanto del ajuste


Del ministro Cavallo a la ministro Fornero, el neoliberalismo como juego de las lágrimas...

diciembre 01, 2011

Mascota




-Vení, vamos, te preparé una cuchita para vos en el fondo de casa..


Foto: Luis Beltrán