El lugar donde he sido mandado a vivir sin ninguna experiencia previa en el medio de la más huérfana inconstancia. El que me obliga a tomar por sorteo hasta la más inocente de mis decisiones, como la de creer en la más pálida idea...

diciembre 17, 2010

De lectura difícil



"Atrapado en la rana cuántica del recuerdo multipolar, mi resto fósil fue el perejil que aderezó su almuerzo. Por más que rabiaso marchité mi ontología para no ser visto ni leído, fui condenado a beberme mi saliva por el camino de los hornos"


Siempre tuve una relación ambigua con los que escriben en difícil a la hora de la reflexión ensayística. Jamás les perdoné el cansancio mental, la falta de cooperación con la armonía, su intransigencia a la hora de aflojar la pesada coraza del cogito interruptus como decía Eco, pero a la vez supe reconocerme un humilde subsidiario de los vuelos altos y turbulentos altos a los que me invitaron en segunda y estelares instancias. Porque esa agitación del lenguaje que se muestra al principio tan poco acogedora supone la generación de una intriga acechante que a la larga es productiva. Lo que sucede es que el pensamiento nunca pierda su condición de espectáculo; lo es cuando se lo atestigua –eso que llamamos lectura- y lo es cuando se lo practica –eso que llamamos escritura—, y como en todo espectáculo hay estímulos de efecto directo que nos arrancan un placer fácil y otros de laboriosa efectividad que valoramos en instancias postreras, casi cuando ya estamos en una etapa de repaso, ya lejos del descubrimiento.

Ahora existe también un placer instantáneo de la oscuridad, que es disfrutar como el autor combina deliberadamente vocablos para que se estrellen en la ambigüedad y en el sinsentido. Eso es lo que transmiten, que se han divertido haciendo chocar trenes y observando los azarosos derroteros de las estelas de humo, las curiosas formas que nacen de la combinación de las piezas retorcidas y esparcidas por los impactos. Esto tiene que ver con el componente poético de la reflexión, pero no creo que su explicación lineal porque sonar poético no siempre es sonar oscuro, aunque existe esa herencia de una poética oscura por momentos remotamente alemana, por momentos más posmodernamente francesa.

Otro factor que influye es un precepto, una premisa de circulación restringida pero suficiente en la medida que estuvo presente en los ámbitos decisivos a la hora de fijar valor intelectual., que establece que lo inteligente y complejo necesariamente debe ser difícil de leer, que debe ser intraducible a la claridad y la llanura de unas expresiones gentiles y redondas. La pátina de vanidad que los reviste los hace ser esclavos pavorosos de esas malas lecturas,;temen que si son claros serán tomados por simplistas, por pedestres, por básicos, no confían ni en la calidad de sus ideas para mostrarse inteligentes aún en la claridad, ni en la sabiduría de sus lectores para reconocer esa diferencia. Por mostrarse profundos, voladores y creativos son presa de la paradójicamente fácil tentación de “oscurecer las aguas para que parezcan más profundas” como decía Nietszche.

El pensador, si es escritor aparte de pensador, es también un artista y como todo artista esta sediento de mostrar su virtuosismo en el manejo de su instrumento natural que es el lenguaje, -o la lapicera, o el procesador de textos-. La escritura, como dije, es espectáculo, y en todo espectáculo hay un artista que se define por su capacidad de impresionar al público de cualquier manera. Pero ser virtuoso desde la claridad es más difícil, el artista se expone a una desnudez de medios que habilita la visibilidad de sus más extremas limitaciones. Se necesita abrigar hallazgos a cada rato para construir imponencia y asombro, y se corre el riesgo de que cualquier imbécil lo entienda y lo confunda con una trivialidad. El virtuosismo por el lado de la confusión y el extrañamiento es un campo más accesible para la mayoría, es bastante sencillo de lograr con un poco de entrenamiento casero, y suele dar réditos más seguros. Con una pizca de talento se disponen de una gran variedad de recursos para lograr efectos de virtud, artilugios que enredan tanto el campo de percepción que aunque no convenzan al público, al menos hace que les otorguen el beneficio de la duda.

El que escribe en difícil ha sabido activar con el tiempo un dispositivo de fabricación de lenguaje cuyo objeto permanente es escapar del peligro de la claridad, huir de ella como si encontrara en el laberinto es respiro al horror por la conclusión plana. Su discurso padece del martirio infatigable de destrozar toda posible sospecha de mediocridad y por ello acude a desviar cualquier inminencia de distensión. Se vuelve jerga deliberadamente disonante aunque en ella alcance un status de estilo insuficiente. No olvidar que la guapa claridad es también una cruel estrella distante; fértil partera del conocimiento y la revelación artística. Estrangular el significado de una construcción propositiva usando para destruirla las mismas connotaciones que usa para prometerla y sugerirla, se convierte en recurso de erección anticipada, un desorden en la administración de los campos de la tangibilidad.


diciembre 15, 2010

Las migraciones a la agenda


Todos los países deben tener una política inmigratoria, que podrá ser de izquierda, socialista, progresista o humanista pero política al fin que supere la inacción absoluta. Querer identificar como "de derechas" la idea de la existencia de cualquier política de planificación y control migratorio es una falacia. Sería deseable y posible una política enmarcada en un plan de desarrollo racional, con acciones proactivas planificadas con fundamento científico-social. Ningún país serio del mundo deja que sus fronteras sean un colador descontrolado a merced de corrientes que se establecen en la concurrencia entre la desesperación de unos para colmar la ambición de explotación de otros. Como sucede en las ciencias urbanísticas, cuando el estado está ausente, cuando no existe la ley que ordena para contribuir al equilibrio social y a la protección de los más débiles, las leyes del salvaje mercado son las que terminan planificando los movimientos migratorios sin ninguna racionalidad más la de una transacción en términos primitivos: los desesperados de un lado son succionados por los explotadores del otro que ven en la mano de obra miserable, clandestina y esclava una forma de obtener un lucro suculento, una verdadera hiper-plusvalía de la miseria. Los flujos migratorios espontáneos deben tenerse en cuenta pero bajo un sistema planificado que regule los ingresos en función de políticas inclusivas que contemplen cuales son las posibilidades de radicación para los que ingresan, asigne racionalmente los flujos de acuerdo a una demanda establecida de antemano y efectúe las previsiones de asignación de vivienda e infraestructura necesarias.

La forma óptima de gestionarlo sería con acuerdos entre los países involucrados, no en modo unilateral por parte del país receptor. En el caso de Argentina y los países limítrofes no habría ningún impedimento en hacerlo dado las buenas relaciones que existen entre los gobiernos actualmente y sería un tema casi obligatorio en la agenda de la UNASUR. Poder avanzar en acuerdos y leyes de regulación migratoria sería una forma básica de blanquear todos partes intervinientes en el proceso, desde la empresa que necesita mano de obra y desearía contratar inmigrantes para determinado oficio en determinado lugar, y los interesados en radicarse en el país que se anotarían en un registro abierto en su país de origen con estrecho contacto con el país receptor. La regulación de una actividad tan compleja como es el acto migratorio no puede ser asociada de ninguna manera a conceptos como xenofobia, represión o discriminación.

diciembre 13, 2010

Las incompletudes electivas


La elección es relativa, la decisión es absoluta.

Descartes


Era un filósofo con talento un gran desperdiciado y se ganaba la vida de recogiendo cartón por la calle. La mejor definición que se encontraba para él era que tenía la cabeza de Adorno y sólo podía vivir de Descartes.


diciembre 06, 2010

Dean Baker y el ejemplo argentino


El reputado economista estadounidense Dean Baker cita el ejemplo argentino como referencia para orientar una posible salida de Irlanda de la crisis. Su análisis se remonta a la situación argentina en el 2001 cuando su economía estaba atada al dólar y la única solución aconsejada eran ajustes fiscales recesivos.

"Pero el FMI puede girar rápidamente. Su programa de austeridad rebajó el PIB en casi un 10% e impulsó la tasa de desempleo hasta llegar a las dos cifras. Para finales de 2001, ya le resultaba políticamente imposible al gobierno argentino avenirse a una mayor austeridad. Por consiguiente, rompió el vínculo supuestamente irrompible entre su moneda y el dólar y suspendió los pagos de la deuda.

El efecto inmediato consistió en hacer que la economía empeorase, pero para la segunda mitad de 2002, la economía volvió a crecer de nuevo. Fue ése el comienzo de cinco años y medio de sólido crecimiento, hasta que la crisis económica mundial se cobró finalmente su tributo en 2009.

El FMI, mientras tanto, hizo todo lo que pudo para sabotear a Argentina, que llegó a ser conocida como "la palabra A". Utilizó incluso proyecciones falsas que de forma sistemática minusvaloraban en sus predicciones el crecimiento de Argentina con la esperanza de socavar la confianza"

Luego concluye que "Irlanda debería estudiar las lecciones de Argentina" y le propone una salida del euro, medida que se ha venido discutiendo y que causa mucha polémica entre los analistas. Algunos creen que en Europa no hay espacio ya para el regreso a una moneda local, otros lo ven como una posibilidad cierta y viable para las economías menos desarrolladas de la Unión que no logran integrarse al ritmo que impone el empuje de los más desarrollados.

Ahora bien, es interesante observar como una analista como Baker valora los logros del modelo económico argentino, pero quisiera aclarar de alguna manera los alcances de mi observación. ¿Significa un cheque en blanco a una supuesta la campaña por la beatificación del "modelo Kirchner"? ¿Implica un enrolamiento militante acrítico? De ninguna manera; lo de Kirchner en este contexto es hasta accesorio a pesar de su importancia en lo interno en la medida que sepamos separar lo significativo en términos de las reglas del juego de la economía mundial y dejemos de lado la preocupación por la aprobación o desaprobación de una identidad política. A Kirchner y al kirchnerismo irán los méritos y desméritos que le correspondan, no es su calificación en el ranking de héroes o villanos lo importante en este asunto, sino comprender que se ha demostrado posible desde latinoamérica una forma de gestionar la economía pensada por si misma más allá de las recetas ortodoxas de los grandes centros del poder mundial, y que los hechos han podido desmentir por primera vez muchas de aquellas verdades indiscutibles que se instalaron después de 1989 como pensamiento único incluyendo la profecía del fin de la historia. Y el dato más interesante de todo es que resulta sustentable pensar en una política que supere lo que el propio kirchnerismo ha hecho, yendo más allá incluso de las limitaciones y miserias interiores de este proyecto político. El mayor mérito de Kichner tal vez sea ese, demostrar que se puede ir más allá de él mismo; más allá del FMI en lo global, y más allá de las corporaciones económicas aliadas a lo mediático en lo local Para eso solo basta con entender cuales son los resortes claves de la disputa que acontece en el escenario mundial, en que instancias y eventos estratégicos es necesario tomar partido por uno u otro lado para mantener el curso de los acontecimientos en una dirección.


diciembre 03, 2010

Autopropulsión revolucionaria


Si pudieras hervir el sudor de tu frente te volverías una máquina de vapor


diciembre 02, 2010

Compadres




La de fiestitas y negocios que se mandarán estos dos...