El lugar donde he sido mandado a vivir sin ninguna experiencia previa en el medio de la más huérfana inconstancia. El que me obliga a tomar por sorteo hasta la más inocente de mis decisiones, como la de creer en la más pálida idea...

agosto 25, 2010

Papel de diario embarrado


El entuerto Papel Prensa que venía construyéndose lentamente desde hace unos meses en los medios oficiales tuvo ayer su explosión pública. A menos de un día de la exposición gubernamental y de las acciones y reacciones de los grandes diarios involucrados la cancha aparece tan embarrada que cuesta divisar el bote de la pelota.

Aquí un breve repaso que intenta, en criollo y con el nivel de información de cualquier ciudadano medianamente leído, despejar alguna evidencia de sentido hacia uno y otro lado, algo así como un contraste de "fortalezas y debilidades" de ambas posturas.


Gobierno 1 vs Diarios 0

Primero que nada el blooper confesional del comunciado conjunto de Clarín y Nación que expuso el meollo de asunto que siempre quisieron silenciar. En el intento de ponerse en víctima e imputarle al gobierno la intención de apropiación de la empresa afirman que ...Controlar el papel es controlar la información..”. Pues entonces es eso lo que han venido haciendo desde hace 34 años los diarios que detentaron el control de la empresa, y es algo que contradice flagrantemente el espíritu esencial de la libertad de expresión y el pluralismo democrático.

A los que dicen que este tema es nuevo, recuerdo que se debatía mucho en los albores del regreso de la democracia allá por 1983 en publicaciones muy populares como la revista Humor por ejemplo. Y se ponía en tela de juicio ya en aquel entonces lo que venían haciendo Clarín y La Nación poniendo a su exclusivo interés hegemónico una empresa creada en parte con dinero del estado para permitir el desarrollo de toda la prense escrita nacional. Lo que queda claro es lo siguiente: si Clarín y Nación quieren tener su propia fábrica de papel que la tengan pero que sea con inversión propia y transparencia, tal como haría cualquier industria que quisiera fabricar sus propios insumos en vez de comprarlos a otro. Pero la situación en Papel Prensa fue irregular desde su origen porque era una empresa mixta cuyo objeto era producir papel de diario para toda la demanda del país, y por eso tuvo y tiene participación del estado, porque se consideró de interés nacional el desarrollo de la prensa escrita. La realidad es que los diarios principales se apoderaron de esa empresa como si fuera un taller privado de producción de insumos a su exclusivo servicio lo que los habilitó para neutralizar competencia y manejar a su antojo un mercado tan decisivo para la democracia. El documento del compromiso de sindicación fue lo más relevante y contundente que mostró el gobierno en toda esta operación.


Pretender demostrar que fue una venta “normal”, como si los Graiver les vendieron las acciones de Papel Prensa a un viejito que pasaba, es un punto débil de la versión de los diarios. Como si de pronto Magnetto, Peralta Ramos y Bartolomé Mitre que estaban jugando al golf dijeron “Che, que les parece si le hacemos una oferta a los herederos de Graiver por la fabriquita?” sin intervención alguna de la Junta. No es creíble que en noviembre de 1976 para la Junta Militar los Graiver fueran blancas palomitas de una respetable familia de negocios con los que se realiza una operación comercial en el medio de la mayor de las cordialidades, y cinco meses más tarde resultaran ser unos monstruos subversivos a los que mandar a secuestrar y torturar. ¿Que pasó? ¿En esos meses descubrieron que los Graiver se volvieron marxistas o pusieron una fábrica de bombas? Es irrisorio pretender afirmar que un hecho estuvo desconectado del otro y que la dictadura no estaba sobre los Graiver ya en 1976 habiendo conocido que David Graiver había aceptado un depósito de dinero de Montoneros.



Diarios 1 vs Gobierno 1

Es imposible negar que detrás de todas estas razones valederas hay un todo el manejo que hace el gobierno del tema un comportamiento de embestida que se ubica en el contexto de una guerra privada, que determina alcance y oportunidad de las medidas. El embate judicial que pretende vincular a los compradores a crímenes de lesa humanidad supuestamente cometidos en el marco de las gestiones de compra deberá ser probado en la justicia y los elementos que se exhiben no dan la apariencia de poseer claridad y contundencia que aseguren un fallo favorable. Tampoco cuales serían las consecuencias sobre la empresa si estas causas produjeran procesamientos o condenas de directivos de los diarios. La reciente solicitada de Isidoro Graiver echa más confusión en tanto dice que fue él y no la viuda de David quién condujo las negociaciones para la venta, ninguneando incluso a Rafael Ianover. Todo indica la promesa de una confrontación de papeleo muy ardúa.


Diarios 1 vs Gobierno 0

De parte del gobierno en el acto de ayer no hubo indicios de una voluntad de intervención ni de estatización o apropiación de la empresa. Si bien eso debilita el principal argumento de Clarín que consiste en ponerse en víctima de una supuesta maniobra de expropiación o control, pero no queda clara tampoco la intención del gobierno, a donde quiere llega con esto, si se queda solamente en el objeto de infringirle un perjuicio económico o judicial a los dueños de los diarios para obtener un punto más de avance en la lucha o apunta a un concebir un verdadero cambio de escenario en el mercado del papel de diario que influya en un mayor pluralismo de la prensa gráfica justo en un momento donde la especialidad pasa por una fuerte crisis frente al ascenso de las nuevas formas de publicación electrónica.

Opciones posibles a incluirse en una nueva ley serían desde estatizar la empresa o controlarla accionariamente a introducir regulaciones que impidan a los diarios accionistas manipular los precios o condiciones de producción del papel garantizando que se ofrezca al mejor precio posible a todos los clientes. Otra sería propiciar desde el estado la creación de nuevas fábricas mediantes acciones directas o indirectas. Si esa intención se manifiesta en el envío de un proyecto de ley para declarar de interés público la producción de papel de diario vuelve las cosas a su origen y es un tema que deberá analizar el congreso y no cabe otro trámite sin más misterio que el funcionamiento de las instituciones como ante cualquier proyecto.

El otro tema que suena a hueco es no mencionar el affair de los Graiver con Montoneros. Es evidente que aunque no aporta un elemento decisivo al detalle específico de las condiciones de la venta, ni tendría por qué invalidar ningún argumento, desde el gobierno se intenta evitar la mención del asunto, cosa que se observa incluso en todas las opiniones de periodistas e intelectuales afines. Sobre esto cabe aclarar que según el testimonio de Ricardo Gil Lavedra, la Cámara Federal absolvió en 1986 a Lidia Papaleo e Isidoro Graiver en la causa 725, iniciada por la dictadura y que se extendió hasta 1986, en la que se imputaba a los Graiver de haber tenido participación activa en el financiamiento las operaciones de Montoneros. Pero lo que si de dio por probado en su tramitación fue que la organización Montoneros efectivamente había depositado una suma importante de dinero en los bancos del grupo Graiver, hecho que fue ratificado por el fiscal Julio Strassera.


Rebobinando sobre la vigencia de los medios gráficos

Los medios gráficos, los grandes diarios de masas están en crisis en tanto disminuyen cada vez más las ventas del soporte gráfico, pero esto no significa que disminuya el consumo de sus contenidos ni su influencia ya que paralelamente aumenta exponencialmente el consumo de sus soportes web, lo que no hace más que ratificar y fortalecer la buena salud que goza su poder de dominio del relato de la realidad, formación de opinión y marcado de agenda social.

Al alto consumo de sus versiones web, con la que ningún medio web alternativo puede equipararse en número, se agrega que los medios alternativos suelen funcionar –con intención o sin ella- de un modo totalmente subsidiario a estos grandes medios, de los que dependen para formar su agenda y a los que remiten permanentemente a través de los enlaces. Es abrumadoramente mayor la cantidad de enlaces desde los medios alternativos y redes sociales hacia los grandes medios, que de los grandes medios a los medios alternativos. De este modo, estas redes y medios que en principio aparecen como una fuente diferente de expresión y generación de contenidos, terminan funcionando como una gran masa de propaganda inconciente –y encubierta- de los grandes medios que no hace más que potenciar su influencia. El twitter, por ejemplo, se vuelve cada vez menos una red de difusión de nuevas voces opinantes y más una recirculación de las voces consagradas al haber sido cooptado por el “seguimiento al famoso”.


No hay comentarios.: